Implementando sistemas de pastoreo planificado y controlado en pastizales serranos ¿Un aporte a la conservación de la naturaleza?

Analizar la condición y el estado de salud de los pastizales serranos es muy importante.

El pastoreo en pastizales naturales serranos, controlado y planificado a partir de parcelas, puede transformarse en una práctica que mejora las condiciones del pastizal, recuperando la provisión de servicios ecosistémicos. Y no menos importante, puede mejorar la condición corporal de los animales, permitiendo el aumento de la carga animal.

Sin embargo, implementar torniquetas, alambres y perforaciones en las sierras es para valientes e ingeniosos, ya que es bastante diferente a hacerlo en nuestra querida llanura pampeana!

En la Estancia Paititi (Mar del Plata), el personal se encuentra trabajando en el armado de parcelas de pastoreo orientadas a dividir ambientes diferentes. Esto sumado al posicionamiento estratégico de las aguadas, permite eficientizar el uso del forraje y mejorar las condiciones del pastizal serrano a partir del pastoreo.

Es decir, el pastoreo en parcelas, con períodos de ocupación y descanso definidos y controlados, no solo mejora la calidad del forraje para los animales, sino que también ayuda a mejorar la arquitectura del pastizal. Esto permite  aumentar la biodiversidad y recuperar a las especies, por lo general nativas, que debido a los pastoreos poco planificados han disminuido su presencia o incluso, han desaparecido.

 

 

 

En el marco del Proyecto Nacional de Pastizales de INTA (P504: Tecnologías para el incremento forrajero y la valorización de servicios ecosistémicos en pastizales naturales con uso ganadero), hemos evaluado el estado de salud de los pastizales, previo al comienzo de la sectorización de los ambientes. Tarea que continuará durante el 2021 analizando los efectos (positivos o negativos) de esta propuesta de manejo.

 

 

Analizar la condición y el estado de salud de los pastizales serranos es muy importante, ya que permite evaluar si estamos conservando su biodiversidad (flora, fauna asociada, organismos del suelo…), y además, aporta datos al sistema ganadero en producción. Esto permitiría hacernos las siguientes preguntas: ¿Estamos mejorando el pastizal? ¿Estamos conservando su salud? ¿Cómo afectan las prácticas que proponemos? ¿Necesitamos re-adaptar nuestras prácticas? Para esto: ¡Evaluemos!

 

Autora: Florencia Jaimes, FCA-UNMdP, Unidad Integrada Balcarce. Jaimes.florencia@inta.gob.ar / fjaimes@mdp.edu.ar

Fotos: Florencia Jaimes y Esteban Zugasti

Evaluadores: Florencia Jaimes, Esteban Zugasti, Juan Pereyra y Lucas Costa.

 

Deja un comentario