Red Tandilia

Origen de la Red

La Red Tandilia es un espacio de conexión de saberes y experiencias sobre temas vinculados a la conservación de la naturaleza del Sistema de Tandilia en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Surge a partir de la necesidad de compartir líneas de trabajo y reunir en una plataforma común, información que muchas veces se encuentra dispersa o solo accesible a investigadores afines a cada una de las temáticas. De esta manera, la Red ofrece un importante canal de comunicación entre distintos actores sociales del territorio, facilitando nuevas y más conexiones entre las personas interesadas y promoviendo un diálogo de saberes basado en la sociabilización del conocimiento.

Educadores, investigadores, estudiantes, tomadores de decisiones, entre otros actores, pueden beneficiarse de este espacio de interacción, donde esperamos también, a través de esta sinergia, promover trabajos conjuntos e identificar vacíos de información que nos permitan  generar en forma colaborativa nuevas acciones en investigación, gestión y educación en pos de la conservación.

La Red Tandilia funciona desde el año 2020 y fue co-creada por ocho profesionales académicos que trabajan en la conservación de la naturaleza del Sistema de Tandilia desde diferentes disciplinas:  Lorena Herrera y Lía Montti (CONICET), María Paula Barral (INTA), Florencia Jaimes, Alejandra Auer y María Camino (Universidad Nacional de Mar del Plata), y Cecilia Ramírez (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

Nuestros Objetivos

Objetivos de La Red

Conexión

  • Construir y consolidar un espacio de diálogo, intercambio y cooperación entre investigadores, docentes, extensionistas, gestores, tomadores de decisiones y toda persona o grupo que se vincule (o quiera hacerlo) con la conservación de la naturaleza y el cuidado del ambiente en todas sus dimensiones dentro del territorio de Tandilia.

Diagnóstico

  • Realizar un diagnóstico global del Sistema de Tandilia en sus diferentes esferas: biofísico-ecológico, socio-cultural y político-institucional.
  • Identificar vacíos de información en relación a la conservación de la naturaleza.

Investigación

  • Establecer líneas de trabajo prioritarias tendientes a mitigar los vacíos de información reconocidos, como así también aquellas que promuevan la conservación y la producción sostenible.
  • Generar un espacio de discusión y consenso de marcos conceptuales y metodológicos.

Sociabilización

  • Promover la producción de material didáctico para fortalecer la educación formal, no formal e informal, como así también de divulgación científica.
  • Fomentar mesas de diálogo entre productores serranos que implementen o deseen implementar prácticas sostenibles .
  • Promover espacios de intercambio junto con la comunidad, para compartir el valor patrimonial del territorio de Tandilia.

La Red Tandilia está conformada por investigadores de distintas profesiones e instituciones con sede en los partidos de General Pueyrredon, Balcarce, Tandil, Azul y Olavarría. Animamos a otras personas a sumarse a través de sus propuestas, proyectos y trabajo colectivo.

Coordina la Red

Lorena Herrera

Lic. Cs, Biológicas | Dra. Cs. Biológicas

Universidad Nacional de Mar del Plata | Conectividad socio-ecológica del territorio.

Asesoran en la Red

Paula Barral

Ing. Ambiental | Dra. Cs. Agrarias

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria | Evaluación y mapeo de aspectos biofísicos del territorio, con énfasis en servicios ecosistémicos.

Florencia Jaimes

Ing. Agrónoma | Dra. Cs. Biológicas

Universidad Nacional de Mar del Plata | El pastoreo planificado como principal herramienta para favorecer y potenciar la provisión de SE y la biodiversidad en pastizales pampeanos.

Lia Montti

Lic. Cs. Biológicas | Dra. Cs. Biológicas

Universidad Nacional de Mar del Plata | Ecología de plantas e invasiones biológicas.

Cecilia Ramírez

Bióloga | Dra. en Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) | El valor de la vida y la biodiversidad de remanentes nativos y silvestres.

Integran la Red

Alejandra Auer

Lic. en Administración | Dra. Cs. Agrarias

Universidad Nacional de Mar del Plata | Valoración de servicios ecosistémicos y toma de decisiones de productores agropecuarios.

Mariana Camino

Geóloga | Mag. Ingeniería Ambiental

Universidad Nacional de Mar del Plata | Rehabilitación de pasivos ambientales para la puesta en valor del patrimonio natural y cultural para su conservación.

Mara De Rito

Lic. Cs. Biológicas | Dra. Cs. Agrarias

Universidad Nacional de Mar del Plata | Percepción social ambiental sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Marcela Guerrero

Prof. Lic. Geografía | DRa. Geografía

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Integración de valores de servicios ecosistémicos en ecosistemas locales y regionales

María Lis Echeverría

ing. agrónoma | Dra. Cs. Agrarias

Universidad Nacional de Mar del Plata | Caracterización de flora nativa del SE bonaerense de importancia agronómica

Jonathan von Below

Ingeniero Forestal | estudiante de posgrado

Instituto de Biología Subtropical / CONICET (Iguazú) | Gobernanza ambiental de sistemas socio-ecológicos vulnerables frente al cambio global

Federico Weyland

LIc. Cs. Biológicas | Dr. Cs. Agronómicas

Universidad Nacional de Mar del Plata | Conservación de la biodiversidad en sistemas agrícolas a través de prácticas sustentables.

patricia vazquez

lic. diagnóstico y gestión ambiental | dra. cs. agrarias

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Cuenca hidrográfica y evolución de los servicios ecosistémicos

Igor Berkunsky

ecólogo | Dr.Cs. Naturales

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Conservación de la Biodiversidad en el Sistema de Tandilia

aldo ramos

prof. lic. geografia | dipl. educación ambiental

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Análisis de impactos producidos por el turismo y la recreación en áreas serranas

ignacio gual

veterinario | esp. sanidad animal

Universidad Nacional de Mar del Plata | Producción sustentable de rumiantes (vacunos para carne, ovinos y caprinos)

Clara Trofino Falasco

bióloga | estudiante de posgrado

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Conservación de aves de pastizal serrano del Sistema de Tandilia

Judit Dopazo

veterinaria | Estud. doct. Cs. Aplicadas Mención Amb. y Salud

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | El quitridio en anfibios nativos del pastizal

david vera

Lic. Biología Orientación Zoología

Museo de La Plata

florencia aranguren

lic. biología | dra. cs. biológicas

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Conservación de mamíferos del Pastizal Serrano de Tandilia

Juan Arcusa

Lic. Cs. Biológicas| Dr. Cs. Biológicas

Universidad Nacional de Mar del Plata | Estudio de la biodiversidad de hormigas de los sistemas serranos y su aplicación en la conservación

Victoria Pedrotta

Lic. cs. antropológicas orient. arqueología | dra. cs. naturales

Universidad Nacional de La Plata | Arqueología de los paisajes construidos por las sociedades indígenas

eugenia garavano

ing. agrónoma | MSc. Manejo y conservación de RRNN para la Agricultura

Universidad Nacional de Mar del Plata | Caracterización de la flora del SE bonaerense y conservación de especies silvestres de papa en Áreas Protegidas de la Argentina

Ezequiel Terán

Lic. Tecnología Ambiental

Universidad Nacional de Mar del Plata | Estimación de tasas de oxidación de metano en suelos bajos distintos usos

bruno lara

Prof. Cs. Biológicas | Mag. Teledetección y SIG | Dr. Cs. Aplicadas

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Cambios en el funcionamiento de ecosistemas a escala regional

Daiana Yael Daga

Lic. en Diagnóstico y Gestión Ambiental | Estud. doct. cs. agrarias

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Evaluación de la sustentabilidad ambiental de la horticultura en el periurbano marplatense

Nahuel Sequeira

Lic. en Diagnóstico y Gestión Ambiental | estud. doct. cs. agrarias

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Evaluación de impactos ambientales de las transformaciones en el uso del suelo

EUGENIO MARIO FERNANDEZ

arquitecto

Universidad Nacional de Mar del Plata | El paisaje en todas sus dimensiones: históricas, culturales, sensoriales, geográficas y ambientales

Gimena Pizzarello

Lic. Cs. Biol. | Med. Veterinaria | Prof. enseñanza media y sup. Biología | Estud. Doct. Cs. Aplic. Mención Amb. y Salud

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Conservación de mariposas del pastizal serrano del Sistema de Tandilia

Mariana Nuñez

Lic. en Diagnóstico y Gestión Ambiental | Mag. en Gestión Ambiental | Dra. en Geografía

Universidad Nacional del centro de la provincia de buenos aires | Ordenación Ambiental del Territorio; Zonificación Ecológica

juan pablo isacch

lic. en cs. biológicas | dr. en cs. naturales

Universidad Nacional de Mar del Plata | El rol del disturbio antropogénico en la ecología y conservación de las aves

María Soledad Fontanarrosa

lic. en cs. biológicas | dra. en cs. biológicas

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Estado ecológico de cuerpos de agua lénticos en ambientes antropizados.

COA Lobería

Club de Observadores de Aves-Lobería Aves Argentinas

Los COA son grupos de socios y socias de Aves Argentinas que trabajan por la conservación de las aves y sus ambientes.

Silvia Luján Valenzuela

Prof. Geografía | Master en Evaluación de Impacto Ambiental

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Análisis de impactos producidos por el turismo y la recreación en áreas serranas sobre biodiversidad y geodiversidad.

Gonzalo Schneider

estudiante de Licenciatura en Turismo

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Impacto de las actividades turístico recreativas en la geodiversidad del arco serrano sur de la ciudad de Tandil.

Pamela Degele

Lic. en Antropología | Doc. en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Áreas protegidas y ordenamiento territorial en las políticas públicas.

Natalia Mazzia

Lic. en Antropología | Doc. en Ciencias Naturales, orientación Arqueología

Universidad Nacional de Mar del Plata | CONICET- Área de Arqueología y Antropología, Área de Museos, Municipalidad de Necochea.

Rosa Lourdes Scaramuzzino

Ing. Agrónomo | Mag. en Teledetección y Sistema de Información Geográfica.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Flora del centro y sur bonaerense.

claudia ramón

Club de Observadores de Aves-Lobería Aves Argentinas

Observación y Registros de Lepidópteros (zona serrana).

selene Arislur

Lic. en Cs. Antropológicas, orientación en Arqueología

IGEHCS (CONICET-UNCPBA) - Área Arqueología y Antropología, Área Museos, Munic. Necochea | Arqueología: representaciones sociales y construcción del conocimiento sobre el pasado-presente indígena en Tandil.

SUSANA GÓMEZ

MEDICA VETERINARIA

COA Lobería. Aves Argentinas | Registros de fauna, en especial de Aves Silvestres. Observadores de la Naturaleza.

María Clara Álvarez

Lic. en Antropología | Doc. en Arqueología

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Estudios de restos óseos faunísticos de sitios arqueológicos y actuales.

María Julia Arrouy

DOCTORA EN CIENCIAS NATURALES ORIENTACIÓN GEOLOGÍA

Universidad Nacional de La Plata | Sedimentología y geobiología de los depósitos ediacareanos del sistema de Tandilia.

LUCIA GOMEZ PERAL

DOCTORA EN CIENCIAS NATURALES ORIENTACIÓN GEOLOGÍA

Universidad Nacional de La Plata | Sedimentología, geoquímica y diagénesis de las sedimentitas precámbricas de Tandilia.

Juan Manuel Goyenetche

Prof. Cs. Biológicas

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Flora del centro y sur bonaerense

MARÍA JULIA KRISTENSEN

Lic. en Ecología y Conserv. de RRNN | Dra. en Cs. Naturales

Universidad Nacional de La Plata | Pastizales pampeanos en relación a factores ambientales. Bioindicadores e indicadores de condición.

valeria cotone

guia y tecnica en turismo. estudiante en turismo sustentable. custodia del territorio

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Nehuén Russo

Paisajista | estudiante Lic. en Prod. Vegetal

Universidad Nacional de Mar del Plata | Caracterización de flora nativa del SEB con potencial ornamental

María Sol Kloster

Prof. Química. | Espec. Educ. Ambiental. | Estud. Mag. Ambiente Desarrollo Sustentable

Trabajo independiente

María José Martín Velasco

Lic. en Cs. ambientales | Estud. Doc. en Cs. Ambientales

Universidad Nacional de Mar del Plata | Diseño e implementación de un plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la interfase urbano-rural de la ciudad de Mar del Plata.

Ezequiel Núñez Bustos

Naturalista autodidacta, especializado en Lepidoptera

Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN-Conicet) | Diversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) en los sistemas serranos bonaerenses.

Juan Cruz Martínez

Dr. en Geología

Universidad Nacional del Sur | Formación y evolución ígneo-metamórfica del Orógeno de Tandilia hasta su cratonización.

Fabián de haro

LIC. EN ANTROPOLOGÍA ORIENT. ARQUEOLOGÍA | desarrollo de webs

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Melisa Angeletti

Dra. en Geología

Universidad Nacional del Sur | Formación y evolución ígneo-metamórfica del Orógeno de Tandilia hasta su cratonización.

maría florencia galecio

Lic. en Geología. Estudante de posgrado

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Movimiento de agua en el suelo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.

¿querés sumarte?

Te esperamos!

La Red se construye como un espacio de conexión y participación...

¿Querés participar y formar parte de la Red? Te animamos a sumarte a través de proyectos, artículos, propuestas de talleres, temas de debate, etc. Todo se traduce en un bien colectivo, no solo para el ámbito científico-académico sino para la sociedad en general.