Extensión y Divulgación
Proyectos de Extensión
Plantas Criollas en mi barrio
Ing. Agr. (Dr.) Germán Marcelo Milione (Facultad de Agronomía, UNICEN)
Desde el Grupo de Extensión nos planteamos potenciar el diálogo de saberes respecto al cuidado, reconocimiento, reproducción y revalorización de la diversidad de especies nativas (con sus servicios y fauna asociada), por medio de la consolidación (o construcciones nuevas) de redes / vínculos de trabajo y espacios verdes biodiversos.
Programa de Extensión y Divulgación de Arqueología GEDA
Grupo GEDA (FACSO, UNICEN)
Este es un programa de la Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA) que ofrece información a la comunidad local acerca de diversos aspectos de la arqueología. Se propone difundir la disciplina a la sociedad en general y a la comunidad educativa en particular. Se dictan talleres y charlas, actividades lúdicas y se genera contenido para redes sociales en @geda_arqueologia
Desarrollo de paneles de interpretación en la Reserva Natural Sierra del Tigre
Lic. Msc. Aldo Ramos (FCH- CINEA-UNICEN), Msc. Silvia Valenzuela (FCH- CINEA-UNICEN)
Diseño de paneles de interpretación ambiental que tienen como objetivo implementar acciones de educación ambiental en la Reserva Natural, considerando como temáticas centrales las energías renovables, residuos, aguas residuales y recolección de agua. Periodo: octubre de 2023 a mayo de 2024.
Ciclo de encuentros "¡Mirá hacia tu alrededor!" del Ecoparque Alihuen (Colegio San José, Balcarce)
Ing. Agr. María Eugenia Divita (FCA-UNMdP) - Téc. Nehuén Russo (FCA-UNMdP)
Esta iniciativa busca promover la Educación ambiental integral a través de la exploración, observación, comprensión y apreciación de nuestro espacio geográfico y sus elementos, compartiendo saberes y abordando las necesidades de nuestra comunidad mediante charlas, actividades prácticas y juegos sobre una variedad de temas relacionados con el medio ambiente. Instagram: @ecoparque.alihuen
Desarrollo de un parque geológico urbano como procedimiento educativo y participativo para la recuperación de pasivos ambientales mineros en el Partido de Balcarce
Dra. Mariana Camino (FCEyN, UNMdP)
Surge de la necesidad de promover la geoeducación y el geoturismo mediante el reconocimiento y conservación del Patrimonio local. De este modo, el Patrimonio Geológico se resignifica para difundir conocimientos sobre la historia del planeta, y en particular, la historia geológica regional. Involucra además el patrimonio paisajístico, biológico y cultural, que en su conjunto, otorgan al territorio una identidad única.
Ecos periurbanos
Dra. Mariana Camino (FCEyN, UNMdP)
En un largo camino a través de distintos proyectos atravesados por la educación ambiental, Ecos periurbanos propone implementar la auditoría ambiental, que consiste un proceso pedagógico, promovido y liderado por los propios agentes educativos en conjunto con los diversos actores sociales, a través del ejercicio democrático y coherente con los principios de sostenibilidad, para promover la activa participación ciudadana en ámbitos periurbanos, caracterizados por una incipiente organización en busca de una identidad propia.
Yuyeras silvestres
Dra. Cecilia Ramírez (FCV, UNCPBA)
Reconocemos plantas silvestres que nos alimentan y curan en el contexto del territorio inmediato urbano como también en el paisaje ampliado de Tandilia. Utilizamos procesamientos tradicionales en el preparado de decocciones, tinturas y ungüentos. El proceso nos interpela acerca de nuestra relación con la naturaleza, el significado de salud y los derechos y respetos sobre los usos comunes. Instagram: @silvestrestandil
Proyecto Sendero Pampa, un espacio silvestre natural en la universidad que conecta con la comunidad
Dra. Cecilia Ramírez (FCV, UNCPBA)
El Sendero Pampa es una unidad natural dedicada a la valoración de los espacios silvestres pampeanos. Incluye un recorrido interpretativo que utiliza a la indagación científica ecológica como herramienta. La responsabilidad de las universidades en el proceso de formación ciudadana en temáticas ecológicas locales son los detonantes principales de este trabajo integral e interdisciplinario.
Elección del Ave Símbolo de Lobería
Club de Observadores de Aves de Lobería- Aves Argentinas (COA Lobería)
Este proyecto, destinado a toda la población, persigue el objetivo de poner a las Aves, en valor y generar conciencia, respeto, conocimiento, sensibilidad en la sociedad, a través de la difusión y la educación. Elegir una especie como símbolo de un territorio regional, es una forma de crear toma de conciencia y vinculación para con la fauna y/o flora nativa.
Mirador de aves No Cazar
Club de Observadores de Aves de Lobería- Aves Argentinas (COA Lobería)
En Lobería, (al igual que en muchos lugares), hay caza de animales autóctonos de manera ILEGAL, armamos una red de vecinos comprometidos con la conservación, que denuncian ante cualquier indicio de caza y se sumaron productores, que no permiten cazar en sus campos, se coloca cartelería con la leyenda Mirador de Aves, NO CAZAR.
Conservación de la biodiversidad, un vínculo entre ciencia y sociedad.
María Julia Kristensen
Proyecto de Cultura Científica I-O28. Directora: Dra. M.J. Kristensen. Subsidiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Res. 1021/12.
La Conservación de los Recursos Naturales en el sudeste bonaerense. ¿Utopía, Desafío, Compromiso ciudadano?
María Julia Kristensen
Se trató de dos proyectos acreditados y subsidiados por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y llevado a cabo con alumnos de la carrera de Diagnóstico y Gestión Ambiental, FCH, UNCPBA. Directora Dra. M.J. Kristensen. Entidades participantes: Municipalidad de Tandil, Foro Social Tandil XXI, Asociación Amigos de la Sierra, Museo de Ciencias Naturales de Tandil.
Material de Divulgación
Agricultura Familiar: RENAF Derechos para agricultores y agricultoras familiares que se registren. Visión Rural, 137.
Club de Observadores de Aves (COA Lobería). Elección del Ave Símbolo de Lobería. [Video1] [Video2] [Video3] [Video4]
Club de Observadores de Aves (COA Lobería). Corredores biológicos, como una estrategia de conservación. [Video]
Club de Observadores de Aves (COA Lobería). Mirador de aves No Cazar. [Video]
D´alfonso C., Scaramuzzino R. L., Farina E., Requesens E.. 2012. Identificación de unidades de dispersión de especies de Lamiáceas y otras familias relacionadas presentes en sierras del Sistema de Tandilia. Análisis de Semillas. 6(21), 98-106
De Rito M., Auer A., Mikkelsen C., Herrera L. 2020. ¿Cómo perciben las sierras los productores agropecuarios del sistema de Tandilia? Visión Rural, 134.
Gómez S. Algunas Aves y Otros Animales. EUDEM
Gómez S. Aves de Lobería. Registros desde enero 2013 a mayo 2021. [Documento]
Gómez S. Primer informe registros de aves en el partido 2013-2014, con registros históricos. [Documento]
Gómez S. 2015. Guía de Aves del partido de Lobería. I Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero. Monte Hermoso, Argentina. 1 al 3 octubre 2015. [Documento]
Gómez S. 2017. Algunas Aves y otros animales. II Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero. Villa Gesell, Argentina. 9 al 11 noviembre 2017. [Documento]
Gómez S. 2017. Ave Símbolo del Partido de Lobería. Segundas Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero. Villa Gesell, Argentina. 9 a 11 Noviembre 2017.
Ischia, C. M. 2021. Alianza virtuosa LASUMA–Somos Fibra. Artesanas textiles desde su saber local se proyectan al mundo. Visión Rural, 138.
Jaimes F., Diez de Ulzurrun P., Herrera, L. 2020. Las malezas en la transición agroecológica. Algunos resultados desde la UDAB. Visión Rural 133: 31-36. [documento]
Herrera L.P., Montti L., Sabatino M., de Rito M. 2019. El sistema serrano de Tandilia: Un tesoro geológico, ecológico y cultural. Ciencia Hoy. [documento]
Herrera L.P., Ramirez C., Jaimes F., Garavano E., Ispizúa V. 2016. El valor ecológico de los bordes de caminos en paisajes agrícolas. Visión Rural, INTA Balcarce, 111: 36-39. [documento]
Herrera L.P., Sabatino M. 2010. El valor de los pastizales serranos. Visión Rural. INTA Balcarce. [documento]
Ramírez C. Biodiversidad, alimentos silvestres y servicios ecosistémicos. Utilización de bibliografía específica disponible del sistema de tandilia. [VIDEO]
Ramírez C., Toledo V., Saluzzo M. 2016. Cambios en los significados de salud ambiental a partir del conocimiento de la flora silvestre en baldíos y bordes de caminos, nuevos ambientes de aprendizaje para la popularización de las ciencias. V Jornadas de extensión del Mercosur, Tandil. Argentina. [documento]
Ramírez C., Caselli A., Canziani G., Ferrati R. 2014. Sendero Pampa: Pionero en Interpretación Interactiva y Educación para la Conservación. En III Jornadas de Extensión del Mercosur, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 978-950-658-351-4. [documento]
Ramón C. Observación y Registro de Lepidópteros en la zona serrana. [Documento]
Ricci S., Arturi M., Torrusio S., Horlent N., Galar M. Vegetación, conservación y paisaje en el área serrana de Tandilia. CINEA – Estudios Ambientales.
Russo N., López A. 2020. Especies silvestres y espontáneas de Oxalis en la provincia de Buenos Aires. Visión Rural, 131.
Scaramuzzino R. L., D´alfonso C., Farina E. 2010. El grupo de las primeras plantas vasculares en las sierras más antiguas del Cono Sur: Helechos y otras Pteridófitas en el Sistema de Tandilia (Buenos Aires, Argentina). Geociêncies, 17, 3-9.
Scaramuzzino R. L., D´alfonso C. 2012. Semillas de Scrophulariaceae de interés medicinal presentes en el centro de la provincia de Buenos Aires. Análisis de Semillas, 22(6), 93-97
No te pierdas las actividades de la Red!
Aquí podrás enterarte de los cursos, talleres, experiencias y más que organizamos y promovemos desde la Red Tandilia
La Red se construye como un espacio de conexión y participación...
¿Querés participar y formar parte de la Red? Te animamos a sumarte a través de proyectos, artículos, propuestas de talleres, temas de debate, etc. Todo se traduce en un bien colectivo, no solo para el ámbito científico-académico sino para la sociedad en general.