Paisaje y Territorio

En la inmensidad de la llanura pampeana se encuentra el sistema de Tandilia: un conjunto de sierras que forman un arco abierto de 12.300 km2. Estas sierras están separadas por valles y abras de relieve levemente ondulado y de suelos profundos donde en la actualidad se desarrolla principalmente la actividad agrícola. El sistema también presenta lomadas con roca en superficie de menor tamaño y altura, comúnmente llamadas cerrilladas o cerrillos. El sistema de Tandilia se extiende por distintos municipios, algunos incluidos casi en su totalidad (Balcarce, Tandil, General Pueyrredon), otros parcialmente (Lobería, Olavarría, Azul, Necochea, Benito Juárez).

Proyectos de Investigación

Evaluación de la conectividad socio-ecológica del territorio: aplicabilidad a la planificación integral del sistema de Tandilia (Provincia de Buenos Aires).

Dra. Lorena Herrera (FCA, UNMdP)
El objetivo general de este proyecto es analizar los patrones y procesos subyacentes a la conectividad horizontal (entre elementos del paisaje) y vertical (entre distintos actores sociales con el territorio) del territorio de Tandilia. Comprender cómo la trama de factores sociales y ecológicos con diferente grado de conectividad modulan la conservación de la naturaleza y la provisión potencial de servicios ecosistémicos es esencial para la planificación efectiva del territorio.

Desarrollo de corredores biológicos para promover la diversidad de polinizadores y el servicio de polinización en cultivos de Actinidia deliciosa (kiwi) en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires

Dra. Malena Sabatino (FCEyN, UNMdP) - Dra. Florencia Jaimes (FCA, UNMdP)
El objetivo general es establecer corredores biológicos utilizando plantas nativas para promover la biodiversidad de polinizadores y la producción de los cultivos de kiwi del partido de General Pueyrredon. Se estudiará y caracterizará la diversidad y comportamiento de forrajeo de las comunidades de abejas en los cultivos de kiwi, previo al establecimiento de los corredores y durante el desarrollo de los mismos.

Caracterización de los cambios en el funcionamiento de los ecosistemas de la región pampeana y su relación con el nivel de provisión de servicios ecosistémicos: un análisis basado en sensores remotos

Dr. Bruno Lara (LISTA-FAA-UNCPBA)
El objetivo general es caracterizar los cambios en el funcionamiento de los ecosistemas de la región pampeana, analizar su relación con variables climáticas y patrones de cambios en el uso del suelo y desarrollar herramientas de articulación entre el funcionamiento ecosistémico derivado de sensores remotos y la provisión de SE, a fin de proveer información que sirva de soporte para la toma de decisiones en el ordenamiento territorial

Cartografía y teledetección como herramientas de diagnóstico para la gestión ambiental

Dra. Mariana Nuñez (CINEA-FCH-UNICEN)
Elaborar y proporcionar cartografía que presente con claridad aspectos diagnósticos centrales asociados a los sistemas de ocupación y uso actual de las tierras, a fin de lograr y aportar información de base útil en la toma de decisiones y fortalecer la extensión y la docencia dentro de los lineamientos del desarrollo sustentable.

Bases ecológicas para la ordenación de los paisajes serranos de la provincia de Buenos Aires; Gestión y Conservación de la Biodiversidad de la Pampa Austral.

María Julia Kristensen
Diversos aspectos de la biodiversidad en relación con la gestión ambiental, fueron estudiados por el Grupo de Conservación de la Biodiversidad (CINEA, FCH, UNCPBA) en 5 proyectos acreditados en el Programa de Incentivos. Directora: Kristensen. Integrantes: J.Bravo, P.Dellapé, A.Ale, L.Braccalente, H.Creparula, M.Giarratano, BA.Larsen, JM.Lavornia, V.Leber, MI.Márquez, MP.Pose, A.Salle, M.Velarde. Estudios en las sierras de Tandil dieron lugar a las tesis de licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental (FCH, UNCPBA).

Cartografía y teledetección como herramientas de diagnóstico para la gestión ambiental (4ta etapa).

Lic. María Florencia Galecio
Se generará cartografía temática y ambiental que brinde información de base para otros estudios, colabore con los responsables de la toma de decisiones y fortalezca la extensión y la docencia dentro de los lineamientos del desarrollo sustentable. Se propone: Compilar y preparar información relacionada con el ambiente y la planificación territorial. Estudiar los factores de crecimiento urbano e identificar las consecuencias ambientales. Relevar y evaluar la calidad ambiental de los espacios verdes y el arbolado público como elementos de la infraestructura verde urbana. Identificar y evaluar problemáticas ambientales en el medio periurbano y rural. Diseñar herramientas y materiales didácticos para la enseñanza de la Cartografía y la Teledetección.