El presente proyecto forma parte del PICT2018-1682.
Para desarrollar el trabajo se seleccionó el área periurbana oeste de Mar del Plata del Partido de General Pueyrredon, el cual forma parte de la interfase urbano-rural de Mar del Plata. Este territorio está conformado por localidades de diversas características socioeconómicas con aproximadamente 7.000 habitantes permanentes según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Respecto a los usos del suelo, entre las diversas actividades que se desarrollan en la zona, se destaca principalmente el sector agrícola, sobre todo la agricultura intensiva, lo que contribuye al Producto Bruto Geográfico (PBG) posicionando a la ciudad como el segundo cinturón verde más importante del país, seguido de La Plata. Además, en el área se llevan a cabo actividades relacionadas a la recreación, el ocio y el turismo, principalmente en la Laguna de Los Padres y sus alrededores serranos. En la zona también se encuentra presente la actividad minera.
En cuanto al agua superficial, el área cuenta con recursos superficiales muy escasos pero que cumplen un rol significativo en la dinámica de los procesos hidrológicos. La población desarrolla sus diferentes actividades mediante la explotación hidrogeológica del acuífero pampeano, siendo el agua subterránea la única fuente de abastecimiento para el consumo humano, riego, uso industrial, entre otros, constituyéndose estas actividades en potenciales fuentes contaminantes del recurso.
Es importante tener en cuenta la contaminación de fuentes de provisión de agua en el área, ya que: aproximadamente el 75% de la población en la zona no tiene acceso al agua por red por tratarse de un espacio rural; por tanto, el agua para consumo humano se extrae de pozos que, por lo general, no reúnen los requisitos en cuanto a calidad de construcción, profundidad y distancia a los pozos ciegos, cámaras sépticas o corrales de encierro de animales, aumentando las posibilidades de consumir agua no potable; y muchas veces, el agua no recibe ningún tratamiento de potabilización. En este sentido, considerando la falta de inversión en servicios básicos y el uso intensivo de los recursos hídricos en la horticultura, en el área se han presentado diversos conflictos, principalmente en cuanto a la percepción de la población que reside en la zona en cuanto a la disponibilidad y contaminación del acuífero Pampeano.
Lo expresado da evidencias de la necesidad de instrumentos de gestión del recurso hídrico subterráneo. Durante las últimas cuatro décadas las Naciones Unidas señalaron la importancia de determinar cómo distribuir y utilizar el agua de manera eficiente, sostenible y equitativa. Para ello es necesario adoptar enfoques integrados para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), lo que proporciona un marco esencial para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo general del estudio es contribuir en la gestión sostenible de los recursos hídricos, mediante el diseño y la implementación de un proceso GIRH en la interfase urbano-rural oeste de la ciudad de Mar del Plata.
Autor: María José Martín Velasco, Universidad Nacional de Mar de Plata
Contacto: martinvelascomariajose@gmail.com