Los herbarios son instituciones cuya finalidad es la conservación de un conjunto de plantas desecadas, determinadas, ordenadas, catalogadas y guardadas en armarios (Fig. 1). Cada ejemplar documenta la existencia de esa especie, en una localidad y en un tiempo determinado, por lo que constituye un registro único, histórico, regional y temporal de la diversidad vegetal. De esta manera, el objetivo de los herbarios no es la mera acumulación de plantas, sino que son el medio para la documentación, conservación y comprensión de la biodiversidad.

Nuestro país cuenta con más de 60 herbarios que documentan la flora argentina y uno de ellos, el Herbario de la Facultad de Agronomía de Azul, depende de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Dicho herbario está ubicado en el Campus Universitario de la ciudad de Azul y funciona desde 1986. Actualmente cuenta con 14.000 ejemplares, especializándose en plantas vasculares de la Argentina, con énfasis en las especies nativas y exóticas del Sistema Serrano de Tandilia y de la Pampa Deprimida. Se encuentra registrado en el directorio global de herbarios y personal asociado “Index Herbariorum”, que edita periódicamente el Jardín Botánico de Nueva York, con el código FAA.
Desde su creación hasta la fecha y, en forma ininterrumpida, el personal del Herbario FAA junto con otros colaboradores han coleccionado ejemplares en diversas regiones de la Argentina, en particular en la provincia de Buenos Aires. Específicamente, las colecciones en el Sistema de Tandilia comenzaron en el sector de las sierras de Azul (Fig. 2) y, desde 1986 hasta la actualidad, se han efectuado relevamientos en diversos cerros y áreas periserranas. Asimismo, se han realizado colecciones botánicas en el sector de las sierras de Tandil y en los últimos años en las sierras de Olavarría. El herbario también cuenta con algunos ejemplares del sudeste del Sistema.

Si bien el Sistema de Tandilia ha sido visitado por numerosos botánicos desde el siglo XIX, las sierras del sector noroccidental (Azul y Olavarría) han sido menos exploradas con respecto a su flora. En 1879, Pablo Lorentz y Gustavo Niederlein coleccionaron ejemplares en las sierras de Olavarría y comunicaron sus hallazgos en el Informe Oficial de la Comisión Científica agregada al Estado Mayor General de la Expedición al Río Negro (Patagonia), Parte II “Botánica”, y en el Diario de la Expedición. Por su parte, en las sierras de Azul, Cornelius Osten coleccionó 79 ejemplares entre 1885 y 1887, que fueron donados a diversos herbarios como, por ejemplo, el herbario del Museo de Historia Natural de Montevideo (MVM) y el herbario de Berlín (B). Posteriormente se efectuaron solo algunas colecciones en estas sierras, cuyos ejemplares en su mayoría están depositados en los herbarios del Instituto Darwinion en San Isidro (SI), del Museo de La Plata (LP), del Museo Botánico de Córdoba (CORD) y en Bahía Blanca (BB).
Dada la historia del registro de la flora regional, las colecciones más completas de la flora del sector noroccidental del sistema de Tandilia se encuentran depositadas en el herbario FAA. A partir de su base de datos, se cuenta con el registro de casi 600 especies en el sector de las sierras de Azul, que habitan en los diversos ambientes (roquedales con alta exposición solar y roquedales umbrófilos, valles interserranos, cursos de agua permanentes y temporarios, etc.) y conforman distintas comunidades serranas (pajonales, flechillares, arbustales, entre otras). Poaceae y Asteraceae son las familias más representadas, con más de 130 y 100 especies, respectivamente.
Es interesante destacar que algunas especies sólo han sido registradas en el sector noroccidental de Tandilia como, por ejemplo, la licofita Selaginella peruviana (Milde) Hieron. En estas sierras también se han encontrado nuevas especies exóticas para la Argentina como Verbascum blattaria L., Silene coronaria (L.) Clairv. y Romulea rosea (L.) Eckl. Los ejemplares de herbario que documentan estos hallazgos se encuentran depositados en el herbario FAA y constituyen el material de respaldo para las publicaciones que dieron a conocer estas novedades.

El Herbario FAA es el único herbario de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, por lo que sus colecciones documentan las investigaciones botánicas y de disciplinas relacionadas realizadas en el ámbito de esta Universidad, como también la flora de su área de influencia. Debido a su rol de monitoreo de la diversidad vegetal, ha sido visitado por botánicos argentinos y de otros países sudamericanos.
Desde sus inicios, el equipo docente de Botánica Agrícola II ha coordinado las colecciones. Han pertenecido a su staff los Ingenieros Agrónomos Edgardo N. Orfila, Eduardo L. Farina y Carlos O. D’Alfonso. Actualmente, el personal del herbario está integrado por la Ing. Agr. (Mg.) Rosa L. Scaramuzzino como directora y curadora, la Dra. Natalia Vercelli como curadora, el Prof. Juan Manuel Goyenetche como asistente curatorial y la Sra. Griselda Ponce como personal de apoyo No Docente de la UNICEN. También se cuenta con la colaboración de la estudiante del Profesorado de Ciencias Biológicas, Yamilé Irazabal.
El Herbario está localizado en el Pabellón de Biología del Campus Universitario de Azul, en Av. República de Italia 780. Para visitar el herbario o por consultas, pueden comunicarse al teléfono ++54 (02281) 433291 / 433292 / 433293 int. 6023, al correo electrónico herbario@azul.faa.unicen.edu.ar o a través del sitio web https://herbario.faa.unicen.edu.ar/.
Autores: Juan Manuel Goyenetche, Natalia Vercelli y Rosa Lourdes Scaramuzzino.