Proyecto pedagógico sobre el paisaje de Cabo Corrientes-Playa Chica

Introducirmos en el concepto de paisaje desde la mirada proyectual de la arquitectura.

Concepto que difiere del que puede tener un observador turístico para el cual el paisaje es una experiencia visual, casi fotográfica, o la de un habitante del lugar para el cual el paisaje es un dato autobiográfico, ya que está inmerso en él cotidianamente. En el ejercicio exploraremos la relación entre naturaleza y artificio como un par dialéctico potente para la producción de ideas. Detectaremos y afrontaremos las oportunidades latentes que el paisaje contiene, en su relación con la actividad humana. 

 

 

En este sentido, es preciso entender la arquitectura como elemento de “sociabilidad y encuentro; como naturaleza intelectualizadaEl paisaje es aquel lugar donde tenemos conciencia de comunidad. Es la naturaleza pensada. Por eso todo lo que se edifica debe edificarse pensando en “construir paisaje”. Y para, de ese modo, “construir comunidad” (1).

Esta cita de Carmé Pinós nos lleva a pensar, por un lado, en el del espacio público como dimensión asociada al paisaje, ya que la mayoría de los paisajes magnificentes como el mar, por ejemplo, son de acceso público. Por otro lado, Pinós nos deja inferir que construir comunidad, es construir identidad. De allí que el paisaje, sea dominantemente natural o urbano, junto con el espacio público constituyen, posiblemente, el rasgo más fuerte con el que se identifican los pueblos, de hecho, las palabras país, paisaje y paisano tienen la misma raíz. 

(1) Carmé Pinós – entrevista https://www.lavanguardia.com/cultura/20210211/6238127/carme-pinos-exposicion-ico-madrid-arquitectura-cambio-climatico-pandemia.html

 

Autor: Arquitecto Eugenio Mario Fernández, FAUD – UNMdP, uxiomdq@gmail.com

 

Deja un comentario