Hacia la visibilización de las producciones frutihortícolas con bases agroecológicas a escala comercial en el partido de General Pueyrredon y alrededores

Desde principios de 2020 un conjunto de investigadoras y extensionistas de la Universidad Nacional de Mar del Plata[1]/CONICET y el INTA[2] conforman un grupo interinstitucional e interdisciplinario con el objetivo de construir una base de datos georreferenciada de productores frutihotícolas con bases agroecológicas en el partido de General Pueyrredon y la zona. La propuesta se genera en parte por la demanda de los propios actores, es decir, como respuesta al interés e inquietudes manifestadas por productores agroecológicos y referentes locales acerca de estas producciones emergentes en los últimos años. Sobre esta base, consideramos muy importante describir estos emprendimientos (en términos productivos, comerciales, sociales y ambientales) y llevar esa información a un mapa de libre acceso, que permita visibilizar a las familias productoras que buscan formas alternativas de producción. Esto permitirá poner a disposición alimentos más saludables, conservando y protegiendo la biodiversidad de los agroecosistemas.

 

 

 

La herramienta para el relevamiento se basó en un cuestionario co-construido por parte de las familias productoras, asesores técnicos y comercializadores junto al equipo de trabajo. Entre las preguntas, se consideraron los elementos de la agroecología especificados en el documento de la FAO (2019). Dicho abordaje permite obtener una visión más acabada acerca de las producciones alternativas, al tiempo que contribuye a la conformación y fortalecimiento de las múltiples redes de actores, brindando además insumos para el diseño e implementación de políticas públicas.

 

Se puede acceder a la base de datos georreferenciada a través del siguiente link que permite visibilizar el mapa desde distintos dispositivos electrónicos, como celulares, tablets o PC y acceder a la información de cada emprendimiento como el tipo de producción, sus canales de comercialización y datos de contacto  (Figura siguiente).

 

Visualización en la plataforma MyMaps (Google) del mapa de Producciones frutihortícolas con bases agroecológicas a nivel comercial

 

Los resultados preliminares dan cuenta de una gran heterogeneidad respecto de las prácticas productivas, comerciales y de organización de las producciones con bases agroecológicas de la zona. En los últimos años se observa el crecimiento de explotaciones familiares a escala comercial que incorporan prácticas alternativas, como las denominadas agroecológicas, biodinámicas, permaculturales y/o naturales.

Desde la perspectiva territorial, inicialmente la propuesta apuntó a relevar y caracterizar las producciones frutihortícolas alternativas a escala comercial en el partido de General Pueyrredon, pero se incorporaron luego algunas producciones de partidos colindantes, como General Alvarado, Balcarce y Mar Chiquita, ya que éstos surgieron del propio trabajo de campo y constituyen interrelaciones de los propios productores y productoras entrevistadas, enriqueciendo de esta forma el estudio. Posteriormente, se sumó también Necochea. Asimismo, como parte de dicho proceso se incorporaron otras producciones asociadas como la producción de plantines hortícolas, de aromáticas o de brotes, e incluso apicultura y cría de aves de corral, de manera alternativa al modelo convencional.

 

 

 

La base georreferenciada de productores, en conjunto con la caracterización, adquieren relevancia en tanto insumos para el diseño de políticas públicas acordes a esta realidad socio-históricamente situada. Actualmente, se continúa el relevamiento y actualización periódica de la información, atendiendo al dinamismo de la actividad. Al mismo tiempo, se trabaja en la incorporación de las producciones extensivas con bases agroecológicas al relevamiento, en la sistematización de la información en acuerdo con referentes de la región y se avanza en la construcción de sistemas participativos de garantías (SPG).

El trabajo interinstitucional permite visibilizar a los productores alternativos; valorizar sus saberes y socializar procesos de aprendizajes técnicos y sociales, así como las prácticas exitosas aplicadas al sistema productivo y comercial; contar con información actualizada que permita identificar problemáticas, oportunidades y generar acciones para integrar local o regionalmente las quintas y/ predios y; organizar circuitos comerciales, mercados existentes y nuevos que integren a los/as productores/as.

 

[1] Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica; Instituto del Hábitat y del Ambiente (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, UNMdP); Grupo de Estudios Sociourbanos perteneciente al Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP) de la Facultad de Humanidades (UNMdP).
[2] Agencia de Extensión Mar del Plata y de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce.

Autores: Celeste Molpeceres, Lura Zulaica, Marisa Rouvier, Laura Cendón, Paula Barral

Contacto: mapaproductoresagroecologicos@gmail.com

Fotos: Diego Izquierdo, Agencia Telam, Federico Miri, INTA.

 

Deja un comentario