Caracterización y evaluación de los impactos sobre la geodiversidad, generados por las actividades turístico-recreativas en el sector serrano Sur de Tandil desde la percepción de los guías turísticos.

La geodiversidad es considerada una característica de suma importancia para la valorización turística, y como una oportunidad para las regiones que poseen recursos naturales y culturales. Sumado a esto, otorga la posibilidad de desarrollar y potenciar el turismo, una actividad con la capacidad de dinamizar una región. En este contexto, se pensó en la localidad de Tandil como un territorio donde convergen e interaccionan constantemente y de diversas maneras, el turismo y la geodiversidad. Se planteó el objetivo de evaluar las características y los impactos sobre la geodiversidad producidos por las actividades turístico-recreativas, en el sector serrano Sur de Tandil, a partir de la percepción de los guías turísticos para delinear medidas de geoconservación.

 

 

 

La tesis generó un corpus de conocimiento e instrumentos metodológicos a partir del análisis, evaluación y caracterización de las lógicas de funcionamiento, impactos y modificaciones ocasionadas por las actividades turístico-recreativas, sobre el rico patrimonio geológico-geomorfológico correspondiente al sector serrano Sur de la ciudad de Tandil. Por un lado, esto proveyó de instrumentos metodológicos extrapolables a otras realidades territoriales, conjuntamente con datos para la gestión de estos recursos de manera eficaz y eficiente, buscando establecer las bases en consecución de objetivos para su conservación.

 

 

La lectura de la tesis sumergirá al lector en las características geomorfológicas del sistema serrano de Tandilia y le otorgará un acercamiento a las principales problemáticas en las cuales este está inmerso, caracterizando las diferentes dinámicas de uso y actores que utilizan dicho patrimonio. El documento busca visibilizar el valor del paisaje serrano de la provincia de Buenos Aires y de este modo contribuir a su conservación para las futuras generaciones.

 

 

 

La experiencia que me ha dejado esta PSC, es la clara convicción que, puertas afuera del aula, se puede enseñar y aprender. En este sentido, la Universidad es un actor social potente para detectar problemáticas, pero también atenderlas y encontrar soluciones consensuadas con la comunidad, en un trabajo muy fino, complejo, en el que se descubren las motivaciones, los intereses, las dificultades, de  las personas que conviven en un territorio. No son tal vez las soluciones más rápidas, pero sí las que transforman al equipo y a los destinatarios, las que se resuelven en un ámbito democrático que nos dignifica a todos y a todas.

 

Autor: Gonzalo Schneider, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Podés descargar la tesis completa en el siguiente link 

Contacto: gonzasch95@gmail.com

Deja un comentario