Las especies con distribución restringida.
Endemismo es un concepto usado para identificar especies nativas (o subespecies u otros taxones), con área de distribución restringida, es decir, que se distribuyen en un lugar y no en otro. El área puede tener límites geopolíticos (país, provincia geográfica, etc.) o límites naturales (isla, sistema orográfico, regiones biogeográficas, etc.). Si consideramos como área determinada el Sistema Serrano de Tandilia (fig. 1), su flora presenta escasos endemismos (por ejemplo, Senecio bravensis, Senecio tandilensis, Hieracium tandilense). Otras especies son compartidas con el Sistema de Ventania como Poa iridifolia, Nierembergia tandilensis, Zephyranthes barrosiana (portada) y Plantago tandilensis.
Fig. 1: Cerros del Sistema Serrano de Tandilia
El caso de Baccharis dracunculifolia ssp. tandilensis (fig. 2), por ejemplo, ya no puede ser considerado un endemismo estricto de Tandilia, dado que ha expandido su distribución tanto hacia el norte como hacia el sur del sistema. Otro endemismo, Dyckia remotiflora var. tandilensis, aparentemente no ha sido encontrada nuevamente desde hace 120 años.
Fig. 2: Baccharis dracunculifolia ssp. tandilensis en Sierras de Azul
Sin embargo, recientemente se ha incorporado una nueva especie a los sistemas de Tandilia y Ventania, Rumohra ponceana Arana, Luna & Giudice (fig. 3), a partir de estudios detallados de esporas, escamas del rizoma y del pecíolo, lámina y otras características morfológicas que permitieron diferenciarla del helecho ampliamente distribuido Rumohra adiantiformis. Asimismo, para el sudeste de Tandilia, María Lis Echeverría y colaboradores han observado algunas diferencias morfológicas para la gramínea Sorghastrum pellitum (fig. 4) al compararla con la descripción efectuada para el resto de su distribución geográfica, lo que sugiere la realización de estudios para determinar si se trata de una nueva entidad taxonómica. También se ha concluido que Zephyranthes bifida (fig. 5), bulbosa distribuida en el este de Argentina, Uruguay, sur de Brasil y Paraguay, podría constituir un complejo de especies, debido a la variación observada en ciertos caracteres morfológicos; por lo que las poblaciones de Tandilia y llanuras adyacentes podrían diferenciarse de otras poblaciones, y en ese sentido se han comenzado a efectuar mediciones de caracteres reproductivos.
Fig. 3: Rumohra ponceana en Sierras de Tandil
Fig. 4: Sorghastrum pellitum (pasto colorado o pasto de vaca) en Sierras de Azul
Fig. 5: A. Población de Zephyrantes bifida de flores rojas en Tandil. B y C. Z. bifida, flores blancas y fucsias
Varias especies se hallan en Tandilia o en Tandilia y Ventania, pero separadas por grandes distancias de otras poblaciones, como por ejemplo, Hypericum connatum (fig. 6), Bipinula biplumata, Melica parodiana, Pavonia cymbalaria, Adesmia bonariensis, Mimosa tandilensis (fig. 7), Mimosa rocae (fig. 8), Agalinis genistifolia (fig. 9). Para otras especies, el Sistema de Tandilia constituye un límite de distribución, y las poblaciones de estas áreas marginales podrían presentar diferencias con las poblaciones de la zona central de distribución. Si se efectuaran estudios detallados para algunas especies (morfológicos, moleculares, citológicos, etc.) y se compararan con otras poblaciones, se podrían diferenciar nuevas entidades en algunos casos, y en el futuro, encontrar nuevos endemismos para el Sistema de Tandilia.
Fig. 6: Hypericum connatum en Sierras de Tandil
Fig. 7: Mimosa tandilensis en Sierras de Tandil
Fig. 8: Mimosa rocae en Sierras de Tandil
Fig. 9: Agalinis genistifolia en Sierras de Azul
Autores: Juan Manuel Goyenetche (Becario CIN, Facultad de Agronomía, UNCPBA) y Rosa L. Scaramuzzino (Facultad de Agronomía, UNCPBA) rosas@faa.unicen.edu.ar
Fotos: Rosa L. Scaramuzzino: portada y 5A; Juan Manuel Goyenetche: Fig. 1, 5B y 5C; Carlos D’Alfonso: Fig. 3, 4, 6, 7 y 8; Roberto Valicenti: Fig. 2 y 9