También conocido como Sistema Serrano de Tandilia o Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires, constituye un paisaje peculiar formado por un conjunto de sierras bajas que se disponen en forma de cordón integrado, que irrumpe la monotonía de la Llanura Pampeana bonaerense.
Abarca unos 12.300 km2 a lo largo de un eje de 350 km, con un rumbo general NO-SE, desde Olavarría, en las proximidades del Arroyo Vallimanca, hasta el Cabo Corriente en la ciudad de Mar del Plata y sus estribaciones más australes se extienden varios kilómetros en la plataforma continental. Alcanza un ancho máximo de 60 km en Tandil.
Las sierras, separadas por amplios valles y abras, son contorneadas por la llanura periserrana, caracterizada por su morfología ondulada y potentes suelos que sustentan la actividad agropecuaria.
Un tesoro geológico
Tandilia se caracteriza por su geodiversidad, que narra una larga historia geológica. Cabe resaltar las palabras de Carlos Alberto Cingolani, geólogo que ha dedicado más de 30 años al estudio de sus formaciones rocosas.
“Numerosos son los lugares de interés geológico que merecen ser señalados en distintos puntos del cordón serrano. Algunos se destacan como ejemplos de rocas intensamente deformadas, otros por sus explotaciones en canteras y otros por sus excelentes afloramientos de rocas del antiguo basamento y de la cobertura sedimentaria. Muchos de estos lugares constituyen verdaderos «documentos naturales» del mundo geológico-paleontológico, que por su inapreciable valor cultural y didáctico debieran ser preservados como patrimonio de la humanidad”.
Mapa geológico del Sistema de Tandilia mostrando la distribución de los principales afloramientos rocosos (Fuente: Cingolani, 2010).
En Tandilla se encuentra el afloramiento más austral del basamento cristalino más antiguo del país y que constituye el Cratón del Río de la Plata, otros afloramientos del mismo ocurren en la Isla Martín García, el Oeste de Uruguay y en Sur de Brasil. En su composición se diferencian gneises, granitoides y migmatitas, asignadas al Ciclo Transamazónico.
Suprayace en inconformidad estratigráfica la cobertura de sedimentitas marinas con dos paquetes superpuestos en discordancia erosiva, uno Neoproterozoico y otro Paleozoico Inferior. Los perfiles tipo del primero se ubican en la proximidad de las localidades de Olavarría y Barker, presentan varios niveles diferenciados con jerarquía litoestratigráfica de Formaciones, de areniscas, dolomías, arcilitas y calizas. Las sedimentitas paleozoicas (Ordovícico a Silúrico Temprano) corresponden a ortocuarcitas y sabulitas cuarzosas, con abundantes icnofósiles de invertebrados marino y afloran en Balcarce y Mar del Plata.
El relieve serrano se habría originado durante el proceso de separación de Gondwana, hace unos 135 Ma, durante el Cretácico y habría sido consecuencia de las mismas fuerzas tectónicas que millones de años más tarde, durante el Cenozoico, originaron la cordillera de los Andes. Durante el Cuaternario, los vientos provenientes del oeste y sudoeste depositaron sedimentos limosos que ocuparon principalmente los valles, material parental de los suelos pampeanos.
Trazas fósiles (izquierda) y depósitos sedimentarios marinos (derecha) registrados en las rocas de las sierras del Sistema de Tandilia (Reserva Paititi, Mar del Plata). Fotos: Pedro Rodriguez.
Hace unos 10.000 años, hacia comienzos del Holoceno y con condiciones adecuadas de humedad y de estabilidad ambientales, se estableció la cubierta vegetal, caracterizada por pastos o gramíneas, la que evolucionó con distintos climas hasta constituir el actual pastizal templado. Originalmente, este se extendía como un manto por toda la región, incluidas las actuales zonas cultivadas. En las sierras, debido a las diferencias de pendiente y al microrrelieve creado por las rocas, al pastizal se agregaron cardos, pajas, arbustos y helechos. Así, las sierras albergan una importante diversidad biológica y constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas, aspectos que iremos compartiendo en futuras publicaciones.
Escrito por: Equipo Organizador Red Tandilia
no entendi
Hola Felipe, qué no entendiste? Te podemos ayudar?
Hola, en realidad tampoco esta bien aclarado el fenómeno geológico. La cordillera es más joven y se originó por un geosinclinal. No aclara en este caso el fenómeno geológico…..s bien aclara que ocurre al separarse la pangea….
Hola Nora! Gracias por tu comentario. Te invitamos a leer el nuevo Blog sobre la historia geológica de Tandilia. Esperamos sea de utilidad.
https:/el-basamento-de-tandilia-las-raices-de-un-antiguo-orogeno/
Hola muy interesante e histórico las reseñas antes mencionados. Me gustaría saber sobre la estancia belen en tandil. Sus primeros dueños y su reseña histórica
Buenas tardes, quiza me puedan despejar una duda ya que he leído la información de más arriba y he buscado información hasta que llegué a esta web, ¿El sistema tandilia, como es que no a sido declarado área protegida de la provincia de Buenos Aires o si lo fué y yo no encuentro información al respecto?. Visité recientemente la reserva natural sierra del tigre en Tandil y me llamó la atención que dicha reserva no es ni municipal, ni provincial ni nacional. El lugar es de una valor geológico importante al igual que bocas de las sierras en Azul que esta en el medio del la fábrica de polvora y el monasterio trapense. Semejante sitio y que no haya sido declarado area protegida! Habrá alguna cuestión de intereses económicos. Justamente visité recientemente los 2 lugares que menciono.
Buenos días Antonio! Gracias por tu interés! y disculpas la demora en responder. Efectivamente, el Sistema de Tandilia en su totalidad no tiene una figura de protección y los pocos casos que hay de ambientes serranos protegidos pertenecen principalmente al ámbito privado. No se pone en duda el valor del Sistema en todas sus dimensiones, pero lograr la protección que merece necesita de una planificación conjunta entre todos los actores sociales involucrados, públicos, privados, etc. Desde la Red desearíamos acercarnos a esa instancia. Por lo pronto, lo más cercano es la figura de Geoparque que inició con el partido de Balcarce (Geoparque Pun Auntu) y espera extenderse a todo Tandilia. Por si te interesa, el Geoparque es muy reciente, ya vamos a publicar sobre el tema, no tiene página web pero podés estar en contacto por IG, https://www.instagram.com/pun_antu/?hl=es-la
Un saludo y muchas gracias por tu contacto!
cuál es el pico más alto y cuál es su altura?
Hola Morena, gracias por tu consulta. Cerro La Juanita al sur de la ciudad de Tandil con 524 msnm. Un abrazo!
¿En qué años se formaron? Me refiero a las sierras de cada región. Gracias, buenas tardes!
Hola Noe!! Las sierras son muuuuy antiguas!! Hay rocas que datan de alrededor de 2.200 millones de años!!!
¿Hay alguna estimación acerca de que altura pueden haber alcanzado estas montañas en su momento de esplendor?
Saludos y muchas gracias.
Hola Angel! Muchas gracias por tu consulta! Disculpas por la demora en responder. Copiamos una respuesta del Geólogo Gustavo Martínez del Instituto de Geología de Costas y Cuaternario de la FCEyN de la UNMdP. Gracias a tu consulta, todxs aprendemos. Esperamos sea de utilidad.
«Según Ramos, nuestro geólogo mas prestigioso, pueden haber alcanzado los 20 km, más altas que el Tibet. Pero el mecanismo que hay que entender es las formación de sistemas montañosos por el empuje de la placa de Nazca desde el oeste. Por eso a medida que vamos hacia el oeste los cordones son mas jóvenes y los otros como Tandilia, Sierras Pampeanas, son mas antiguos y en ese tiempo han sido desgastados por la erosión.»
Hola esta cadena serrana tiene alguna conexión con la cordillera de los andes? Mi pregunta se debe hace unos años, 2010 aproximadamente hubo un sismo en chile, y en la ciudad de mar del plata la cual vivo,( en un edificio alto) se sintió el movimiento sísmico proveniente de allá
Hola Leo! Muchas gracias por tu consulta! Disculpas por la demora en responder. Copiamos una respuesta del Geólogo Gustavo Martínez del Instituto de Geología de Costas y Cuaternario de la FCEyN de la UNMdP. Gracias a tu consulta, todxs aprendemos. Esperamos sea de utilidad.
«Los sismos se producen por el empuje de la placa pacífica. Los epicentros más cercanos tienen sismos más importantes que se atenúan hacia el este. Cuando son muy intensos, como en este caso de Chile, las ondas pueden llegar a estas áreas de intraplaca.»
Hola! Cuando se originaron en el proceso de separación de Gondwana hace 134 Millones de años; ¿Esta cadena era alta como los andes? ¿Se puede estimar la altura original?
Muchas gracias por compartir estos valiosos conocimientos. Saludos.
Hola Juan Manuel! Muchas gracias por tu consulta! Disculpas por la demora en responder. Copiamos una respuesta del Geólogo Gustavo Martínez del Instituto de Geología de Costas y Cuaternario de la FCEyN de la UNMdP. Gracias a tu consulta, todxs aprendemos. Esperamos sea de utilidad.
La pregunta quedaría respondida en la consulta anterior: En sus orígenes las sierras pudieron haber alcanzado los 20 km de altura.
buenas! hace cuantos años llegaba el agua a todo el sistema de tandilia??
Buenos días! Gracias por tu pregunta! Te acercamos la respuesta del Dr. en Geología Juan Cruz Martínez de la Universidad Nacional de Sur, jcmartin@uns.edu.ar
«El agua como un mar ha estado en la región de las Sierras Septentrionales de la provincia de Bs As. varias veces en su historia geológica. Como evidencia de esto se encuentran sedimentos de origen marino. Hoy la provincia de Buenos Aires tiene una larga costa marítima con sectores donde el mar se halla erosionando y otros donde deja sus sedimentos. Pero la forma de la costa y del territorio en general nunca fue como lo es ahora. Hace aproximadamente 120-90 Ma existían pequeñas cuencas o depocentros elongados en dirección NO-SE en las que el mar ha dejado sus sedimentos. Hoy esos sedimentos consolidados como roca se hallan en el subsuelo de la cuenca del río Salado y mar adentro. Estas cuencas se encuentran relacionadas con la ruptura del supercontinente Gondwana y la apertura del océano Atlántico en la era Mesozoica. Otras evidencias de depósitos marinos lo forman las rocas que forman gran parte de las sierras de Tandilia desde Olavarría, al noroeste, hasta Mar del Plata, en el sureste. Estas rocas son muy antiguas y representan varios avances y retrocesos del mar sobre el continente durante un largo periodo de tiempo comprendido, aproximadamente, entre los 800 a 420 millones de años atrás. Nuevamente durante todo ese lapso de tiempo la configuración de las costas y del terreno en general fue cambiando ya que los continentes tampoco tenían la configuración de hoy en día.»
Gracias red tandilia. Muy buena info!
Gracias Manuel!
Hola estimados.. Tengo una consulta, en un viaje que realice a Villa Merlo San Luis, fui a una excursion donde el guia en la charla que les da a los turistas comento que el cordon montañoso de san Luis ( el de Villa Merlo) pertenecia al mismo Cordon de Tandilia !! que hoy dia no se notaba por efecto de los miles y millones de años los elementos lo fueron erocionando .. Busque informacion en la web ya que estos temas me encantan Pero, no encontre respuesta .. Por favor .. me aclararian este punto si es asi?? Muchas gracias
Hola estimados.. Tengo una consulta, en un viaje que realice a Villa Merlo San Luis, fui a una excursion donde el guia en la charla que les da a los turistas comento que el cordon montañoso de san Luis ( el de Villa Merlo) pertenecia al mismo Cordon de Tandilia !! que hoy dia por efecto de los miles y millones de años se fueron erocionando .. Busque informacion en la web ya que estos temas me encantan y no encontre una respuesta … Por favor .. me aclararian este punto si es asi?? Muchas gracias
Buenas tardes Mabel, te acercamos la respuesta del Dr. en Geología Juan Cruz Martínez de la Universidad Nacional de Sur, jcmartin@uns.edu.ar.
El Cordón que va hacia Villa Merlo (Cordón de Comechingones) es parte de lo que se conoce como Sierras Pampeanas y se extienden por San Luis, Cordoba, y continúa hacia el norte. Las edades de estas sierras (alrededor de 1.000 años) son más modernas en relación al Sistema de Tandilia y tienen un limite con el Cartón del Rio de la Plata que no se extiende más al oeste de Cordoba. Es allí donde se generó ese basamento y donde se desarrollaron las rocas que dieron lugar a esas sierras. Por lo tanto, las Sierras Pampeanas no forman parte del Sistema de Tandilia, es otro tipo de sistema orogénico.
Hola! Tengo entendido que la sierras de Tandilia tienen conexion con los cordones montañosos de Brasil. Esto es asi o se creia en algun momento? Este cordon pasa por Punta Medanos? Tiene que ver el color del faro de ese lugar? Espero puedan responderme ya que no encontre informacion al respecto. Saludos
¡Hola Adriana!
Si bien las rocas de Brasil son antiguas, las rocas de Tandilia solo tienen «conexión» , lo que es decir origen común y historia geológica similar, con las rocas del terreno de Piedra Alta, que son las rocas que afloran en el oeste de Uruguay, así como también con las rocas de la isla Martín García, siendo parte todos estos afloramientos de lo que es llamada el cratón del Río de la Plata. Este cratón era uno de los continentes que hace 2050 millones de años conformaba una única gran configuración denominada Atlántica, junto con las rocas del oeste de África y el Congo, afloramientos de la zona norte de Guyana Francesa, y las formaciones rocosas que forman el cratón de San Francisco, parte del estado oriental de Bahía en Brasil. Todas estas rocas se consideran parte de esta configuración, ya que sus estudios geológicos determinaron características petrológicas, geoquímicas y edades similares así como también se ha corroborado su ubicación paleogeográfica a través de estudios de paleomagnetismo del investigador argentino Augusto Rapalini y colaboradores, publicados en el 2015.
Por otro lado, las sierras de Tandil, o la zona de Tandilia, se extienden desde proximidades de Olavarría hasta Balcarce, llegando a aflorar las rocas más modernas en la zona de Mar del Plata, es decir que tiene una extensión de unos 375 km en dirección noroeste- sudeste, por lo cual la zona de en Punta Médanos no forman parte de Tandilia. Cabe aclarar que cuando nos referimos a afloramientos, nos referimos a las rocas expuestas, ya que en subsuelo no sabemos exactamente la extensión de estas rocas, al estar cubiertas por suelo moderno. En cuanto al faro de Punta Médanos, claramente fue hecho por el hombre por lo cual su color no tiene nada que ver con las formaciones rocosas.
¡Espero que te sirvan nuestras respuestas, y gracias por tu interés!
Melisa Angeletti
Dra. en Geología. Departamento de Geología. INGEOSUR. CONICET.
Universidad Nacional Del Sur.
Hola, quisiera saber si esta formación sufrió una sobre elevación durante el choque entre las placas Sudamericana y africana
Hola Day. Espero te encuentres bien. Te comento que lo que se sabe es
que las rocas de lo que hoy es el Cratón del Río de la Plata se formaron
hace más de 2200 millones de años y desde su formación se han ido
levantando (exhumando) a lo largo de muchos millones de años, por
distintos procesos y en distintos momentos de su historia. Estas rocas
forman hoy parte de la litosfera Sudamericana, una unidad de rocas de
edades y composiciones muy variadas. Esta placa está separada de la
placa Africana por un límite que se halla en la conocida dorsal medio
oceánica del pacífico. En la dorsal, en el fondo del océano, existe un
sistema de fallas que hace que ambas placas se separen lentamente a una
velocidad de apenas 2-4 cm por año. Así que en relación a la placa
Africana sabemos que no hubo una colisión con la Sudamericana sino más
bien apertura desde hace aproximadamente 120 millones de años cuando
empezó a abrirse el océano Atlántico. Espero que la respuesta te sirva o
te genere nuevas dudas y preguntas que con gusto vamos a responder.
Dr. Juan Cruz Martínez
Departamento de Geología-UNS e INGEOSUR-CONICET
Hola yo soy un niño muy interesado en la geología y en la paleontología y quería preguntar si es posible encontrar en Valle de la Luna las dendritas de manganeso? (Pseudofosiles que se asemejan a plantas o helechos).
Buenas tardes Lautaro: ¡gracias por tu consulta! En relación con tu interés sobre los pseudofósiles en la zona del Valle de la Luna, no contamos con especificaciones o investigaciones relacionadas con este tema en nuestra base de datos. Agradecemos tu interés en estos temas y valoramos tu consulta.
Quedamos a tu disposición para cualquier otra información o asistencia que puedas necesitar.
Tengo varias dudas:
El suelo rocoso del Sistema de Tandilia hasta dónde se extiende en todos sus puntos cardinales, Yo creo que continúa por debajo del suelo sin este ser elevado.
Otra pregunta es ¿qué tipos de piedra puedo encontrar en Tandil?
¿Por qué es diferente el Sistema de Tandilia al de Ventania?
Hola Juan Martin:
Es interesante tu pregunta y difícil de responder con precisión. Lo que
mencionas como suelo rocoso del Sistema de Tandilia, los geólogos lo
llamamos rocas de basamento. Estas rocas se formaron hace muchos miles
de millones de años y hoy se extienden en subsuelo cientos de kilómetros
más allá de la provincia de Buenos Aires. Las edades de formación de
esas rocas datan entre los 2250 y los 2000 millones de años. Tenemos que
imaginarnos que nada en ese momento era como es ahora. Hacia el oeste,
las Sierras Pampeanas de San Luis, Córdoba y Santiago del Estero aún no
existían. Hacia el sur, las Sierra Australes de la Provincia de Buenos
Aires tampoco. Así que su límite está definido por las rocas más
antiguas que se reconocen en esas sierras. Hacia el norte se extendería
hasta Paraguay y al este, aparecen rocas de las mimas edades y
características en el oeste de Uruguay. Toda esa dimensión es lo que
correspondería al llamado Cratón del Río de la Plata. Es decir que su
mayor área no está expuesta en superficie. Las rocas del cratón son
rocas que se formaron en profundidades de 15 a 30 km en el interior de
la tierra. En realidad, no es muy profundo si pensamos que hasta el
núcleo del planeta hay casi 7 mil kilómetros. Las rocas son mayormente
ígneas, es decir que cristalizaron desde un magma, otra gran cantidad de
rocas son metamórficas, es decir que se formaron a partir de otras rocas
por aumento de la presión y la temperatura en el interior de la Tierra.
Las rocas de Sierra de la Ventana están formadas mayormente por rocas
sedimentarias, es decir rocas compuestas por lo que originalmente eran
arenas y sedimentos finos (arcillosos) de una plataforma marina. Un
margen continental como las costas actuales de la provincia de Buenos
Aires, pero con arenas blanca ricas en cuarzo. Hoy las rocas son en su
mayoría cuarcitas, por estar formadas en más de un 80 % por granos de
cuarzo.
Espero te haya sido útil la información. Cualquier duda que aparezca con
gusto te responderemos. Saludos,
Dr. Juan Cruz Martínez
Departamento de Geología-UNS e INGEOSUR-CONICET