Ampliando la oferta de nativas ornamentales.
En los afloramientos rocosos del Sistema Serrano de Tandilia y en los acantilados y médanos de áreas costeras del sudeste bonaerense se encuentran remanentes prístinos (relictos de pastizales, roquedales serranos y zonas ruderales) con gran riqueza de especies vegetales nativas que pueden proveer nuevas plantas ornamentales para un mercado de escasa oferta nacional que continuamente demanda novedades (Fig. 1).
Fig.1: Domesticación de Oxalis lasiopetala (A) en su hábitat, (B) porción de tubérculo colectado, (C) ejemplar regenerado luego de seis meses de cultivo
De la gran diversidad de géneros, Oxalis presenta 11 especies nativas en nuestra provincia, muchas de ellas con atributos morfológicos de interés para el mercado viverista (Fig.2).
Fig 2: Algunos Oxalis del Sistema de Tandilia: (A) O. articulata; (B) O. perdicaria; (C) O. lasiopetala; (D) O. conorrhiza; (E) O. brasiliensis; (F) O. eriocarpa
Los Oxalis o Vinagrillos son hierbas de pequeño porte, con flores amarillas o rosadas y hojas trifoliadas, que difieren en hábitos, tamaños y épocas de floración. La habilidad de estas plantas para crecer en condiciones climáticas diversas justifica su cultivo para aumentar la oferta de plantas ornamentales nativas, contribuyendo a su conservación y a la reducción de insumos en la producción florícola (Fig. 3). El primer paso para desarrollar cultivares comerciales es la caracterización y evaluación de las poblaciones naturales de las especies de interés.
Fig.3: Oxalis cultivados: (A) O. articulata; (B) O. conorrhiza; (C) O. lasiopetala; (D) O. brasiliensis
Hasta el momento se han realizado prospecciones en más de 35 sitios, caracterizando las poblaciones naturales de Oxalis, el ambiente y la flora acompañante. Las 157 poblaciones de Oxalis relevadas se distribuyen por los partidos de Balcarce (101), Mar Chiquita (4), General Pueyrredón (2), Tandil (44), Lobería (4), y Villa Gesell (2). De cada población se recolectaron ejemplares que se depositaron en el Herbario BAL de la UIB (Unidad Integrada Balcarce), semillas y hojas conservadas en sílica, además de fotografiarlas y georreferenciarlas para registrar la fenología (Fig. 4).
Fig.4: Mapa con la distribución de algunas de las poblaciones estudiadas
A partir de las prospecciones realizadas se observó variabilidad morfológica relevante para la selección de genotipos con caracteres deseables, que serán utilizados en un programa de mejoramiento genético con fines ornamentales (Fig.5).
Fig.5: Variaciones observadas: (A-B) Color de flor y folíolos de O. perdicaria; (C) coloración y pubescencia de folíolos de O. conorrhiza; (D) color de flores de O. brasiliensis; (E) color de flor de O. eriocarpa; (F-K) tamaño y color de flores, forma, color y pubescencia folíolos de O. articulata
De las especies evaluadas, O. articulata fue seleccionada como modelo de estudio por su pequeño porte, profusa y vistosa floración, y versatilidad para adaptarse a distintos ambientes. Actualmente se avanza en el cultivo y la caracterización morfológica, fenológica y molecular de las introducciones obtenidas a partir de semillas de poblaciones naturales (Fig. 6).
Fig.6. Ensayo con O. articulata: (A) Siembra en placas; (B) transplante; (C) cultivo en plantinera; (D) cultivo en invernadero; (E) floración luego de tres meses de cultivo
El próximo paso es continuar con la caracterización de las introducciones e incorporar otras poblaciones mediante relevamientos en nuevos sectores, y también estudiar la biología reproductiva de las especies.
Autor y fotografías: Nehuén Russo, becario CIN; FCA-UNMdP, Unidad Integrada Balcarce. nehu_russo@hotmail.com
Muy buen trabajo, interesante. No conocía tanta variedad de oxalis. Me gustan porque en ellos veo una flor sencilla o simple, abundante en su floración y que aporta mucho color a la vista. Son muy lindos!!.
Varios Oxalis pasan desapercibidos ante nuestros ojos viviendo en huequitos en la ciudad, hasta que te das cuenta que siempre estuvieron ahí. Muchas veces lo simple es lo más bello!