Flora nativa del sector noroccidental del Sistema Serrano de Tandilia

La flora de las sierras de Tandilia difiere entre sus sectores.

El Sistema Serrano de Tandilia se extiende en la Provincia de Buenos Aires, desde Olavarría hasta Mar del Plata, con orientación NO-SE.  Su longitud aproximada es de 350 km de largo por 50-60 km de ancho. La flora no es exactamente igual en el sudeste que en el sector noroccidental (Sierras de Azul y Sierras de Olavarría), probablemente debido la longitud y orientación del Sistema orográfico.

 

Sierras de Azul (Foto: Carlos D´Alfonso)

 

Si bien en el sector noroccidental del Sistema de Tandilia se han efectuado colecciones botánicas a fines del siglo XIX, posteriormente la mayor parte de los relevamientos de vegetación se han centrado en Tandil,  Balcarce y General Pueyrredón. Durante gran parte del siglo XX el noroeste del Sistema serrano fue escasamente visitado con ese propósito. Esta podría ser una de las razones por las que su composición florística sea raramente mencionada en las floras regionales y otros trabajos botánicos, por lo tanto poco conocida. Su flora está escasamente representada en los Herbarios, en algunos casos se citan algunos ejemplares de Olavarría y raramente especímenes de Azul. Consecuentemente las floras y otros trabajos señalan la distribución de las especies vegetales generalmente para el sector central y sudeste del Sistema.

 

Mandevilla petrae (Foto: Genaro Piazza)

 

Los relevamientos realizados por Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires durante los últimos 30 años han permitido profundizar el conocimiento acerca de la flora del sector noroccidental. En los diversos ambientes que conforman las sierras de Azul se han identificado más de 550 especies, entre nativas y exóticas. Las familias más representadas son Poaceae (131 especies, 76% nativas) y Asteraceae (101 especies, 78% nativas). En las sierras de Olavarría las investigaciones son más recientes y aún no se tienen suficientes datos para estimar la riqueza florística.

 

Criscia stricta (Foto: Genaro Piazza)

 

Se han detectado especies nativas no mencionadas previamente para la zona, por ejemplo. Saccharum trinii, Colletia spinosissima, Pterocaulon interruptum, Lantana montevidensis,  Solanum granulosum-leprosum.  Por otro lado, el registro de especies vegetales en las llanuras circundantes al sector serrano ha posibilitado la observación de algunas plantas consideradas exclusivas de estos ambientes, que en los últimos años han expandido sus áreas de distribución, avanzado hacia las zonas bajas adyacentes, a veces a mucha distancia de los afloramientos rocosos como Senecio pulcher, S. selloi y Baccharis dracunculifolia ssp. tandilensis.

 

Gelasine elongata (Foto: Genaro Piazza)

 

En las sierras de Azul confluyen especies que han sido citadas en el Sistema de Tandilia sólo para Tandil y el sudeste bonaerense como Criscia stricta (Asteraceae), Gelasine elongata (Iridaceae), Ephedra tweediana (Ephedraceae), entre otras; como también especies mencionadas para el oeste bonaerense y Ventania como Mandevilla petraea (Apocynaceae), y aún algunas indicadas para el norte bonaerense como Digitaria phaeotrix (Poaceae), así como especies de distribución muy restringida en la provincia de Buenos Aires como Bipinnula biplumata (Orchideaceae).

 

Bipinnula biplumata (Foto: Genaro Piazza)

 

En las sierras de Olavarría hasta fines del siglo XIX habitaba Plantago bismarckii, hoy considerado endémico de Ventania. Pero aún es posible apreciar la orquídea Bipinnula penicillata, endemismos de la provincia de Buenos Aires como Nierembergia tandilensis y Zephyrantes barrosiana, entre otras especies interesantes.

 

Lantana montevidensis (Foto: Genaro Piazza)

 

Autores: Carlos D’Alfonso, Rosa Scaramuzzino, Natalia Vercelli y Genaro Piazza, Facultad de Agronomía UNCPBA, rosas@faa.unicen.edu.ar

 

4 comentarios en «Flora nativa del sector noroccidental del Sistema Serrano de Tandilia»

  1. Gracias por esta información y por el maravilloso seguimiento.
    Realmente es muy interesante e importante tener este conocimiento para todos los q habitamos estas tierras y amantes de la naturaleza.nuevamente gracias por su trabajo.
    Maravilloso!

    Responder
  2. Muy interesante el artículo. En mariposas pasa algo parecido, las sierras de Azul han sido «olvidadas» y hace poco recién hay más datos. Uds han publicado algún paper referente a lo que mencionan en el artículo ?.
    Gracias.

    Responder
    • Gracias por tu interés Ezequiel! Podes visitar la sección Biblioteca/Biodiversidad, hay varios artículos/resúmenes de congreso de los autores. Un abrazo!!

      Responder

Deja un comentario