Los “corrales” de piedra del Sistema de Tandilia desde una perspectiva arqueológica

Pircas en las sierras de Azul.

Este proyecto de investigación, que lleva dos décadas de desarrollo, se centra en el estudio del origen, la cronología y la función de un diverso conjunto de más de 60 construcciones hechas en pirca que han sido localizadas en las Sierras del Azul, la Sierra Alta de Vela y la cuenca del arroyo Chapaleofú, en el Sistema de Tandilia. Además del análisis de las características de cada construcción, se estudian las relaciones espaciales que guardan entre sí y con respecto al ambiente donde se hallan emplazadas, indagando las lógicas indígenas de uso, demarcación y control de ese paisaje serrano en una escala temporal amplia. La zona formó parte de los territorios indígenas autónomos hasta la década de 1820, cuando se produjo el avance de la frontera oficial criolla y la fundación del Fuerte Independencia, siendo un escenario de intensa interacción y comercio intra e interétnico en ese sector fronterizo bonaerense.

 

Excavación en Santa Inés IV en la Sierra Alta de Vela

 

Excavación sondeo en Sierra Alta II en la Sierra Alta de Vela

 

Relevamiento de Sierra Alta XI en la Sierra Alta de Vela

 

El abordaje metodológico articula las siguientes líneas de evidencia: fuentes documentales y cartográficas, aerofotointerpretación, relevamientos topográficos y planimétricos, análisis químicos del suelo, prospecciones, recolecciones de superficie, sondeos y excavaciones arqueológicas. Los resultados obtenidos hasta ahora indican que las grandes construcciones de pirca están asociadas a la captura y engorde de ganado vacuno y caballar, junto a la cría de ovinos, que se desarrollaron intensamente allí luego de la multiplicación del ganado doméstico que había sido introducido por los españoles en el siglo XVI y gracias a las óptimas condiciones ambientales: disponibilidad de agua y pasturas naturales. Las construcciones más pequeñas e irregulares, por otra parte, fueron utilizadas con fines variados, como paraderos, refugios, avistaderos, espacios de habitación, entre otros. Sobre esta base, se han concretado avances en el conocimiento de las estrategias indígenas de explotación de los recursos y la construcción social del paisaje serrano, en las formas en que éstas se articularon en el espacio regional y extra-regional, así como en la preservación del patrimonio arqueológico posthispánico provincial.

 

Imagen general Proyecto

 

Trabajando en el campo con fotos aéreas

 

Autora: Dra. Victoria Pedrotta, CONICET-Universidad Nacional de La Plata. vpedrotta@conicet.gov.ar https://conicet.academia.edu/VictoriaPedrotta – https://www.researchgate.net/profile/Victoria_Pedrotta

Financiamiento: proyectos PIP 349/2012 CONICET, PICT 0561/2011 .y PICT 1548/2006 ANPCyT.

Deja un comentario