Flora Tandilia: Ciencia y Educación Científica-ambiental a través de Instagram

Los pastizales del sudeste bonaerense han sido reemplazados por una matriz agrícola-ganadera, la cual está interrumpida por afloramientos rocosos pertenecientes al Sistema Serrano de Tandilia, albergando una gran riqueza florística aún no caracterizada en su totalidad. Entendiendo que no se puede proteger aquello que no se conoce, en el 2022 surge Flora Tandilia como un proyecto de divulgación científica de la flora nativa, integrado por estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, de los Partidos de Azul, Tandil, Balcarce y Mar del Plata.

Nos propusimos como objetivo principal dar a conocer al público general la riqueza florística del sistema, además de producir contenido científico de fácil comprensión y de concientizar sobre las amenazas que atentan contra la biodiversidad, creando lazos, interacciones y cooperación entre investigadorxs. Para ello utilizamos la red social Instagram, una plataforma simple y popular cuyos contenidos multimediales captan la atención visual de los usuarios y le transmiten mensajes breves y relevantes.

         

La ventaja de utilizar Instagram para generar contenido es que apunta a un público amplio, diverso y puede llegar a un gran número de “centennials” en etapa de aprendizaje. El impacto de las plataformas virtuales y las redes sociales puede llegar al punto de modificar hábitos, es por esto que Instagram últimamente se ha vuelto una herramienta significativa en proyectos científico-educativos.

Las métricas proporcionadas por la aplicación indican que la comunidad virtual posee más de 1380 seguidores, integrada por usuarixs identificadxs como mujeres en un 64,4 % (de amplio rango etario) y lxs identificadxs como varones completan el 35,5 % restante. El 34 % tienen edades de 25 a 34 años y el 28 % de 35 a 44 años, cuyo 85,3% son “millennials” y “centennials”. El uso de #hashtags permitió un alcance internacional, principalmente en Chile, Uruguay y España.

            

El feed de la cuenta se divide en “episodios” los cuales cuentan con 9 publicaciones programadas. Las primeras 8 publicaciones tratan sobre una especie nativa o exótica hallada en el Sistema de Tandilia, mediante fotografías propias y una descripción sintética. La última publicación de cada episodio es un posteo “especial” que aborda una temática en particular sobre el sistema serrano (por ejemplo hidrología, microambientes, comunidades vegetales, etc.). Cada posteo se diagrama en colaboración entre miembros del grupo u otrx participante externo.

Cada miembro comparte las actividades desde Flora Tandilia en otros proyectos paralelos de extensión. Desde el 2023 estamos trabajando en conjunto con el Colegio San José de Balcarce para la creación del Ecoparque Alihuen y todas las actividades que de él surgen. Por último, proyectamos diversas actividades como salidas educativas abiertas a la sierra o pastizales del sistema, concursos, charlas, álbumes de figuritas y merchandising, jornadas de control de exóticas, entre otras.

Conocer y difundir la flora nativa es el primer paso para preservar nuestra biodiversidad: presentamos públicamente a Flora Tandilia e invitamos a conocerla a través de esta propuesta de aprendizaje en @flora.tandilia.

Autores: Nehuén Russo y Carolina Wraage

Contactonehu_russo@hotmail.comflora.tandilia@gmail.com

Instagram: @flora.tandilia

Fotos:
Nehuén Russo; Carolina Pia Wraage; Patricia Diez de Ulzurrun; María Belén Lezcano; Tomás O’Connor; Gonzalo Burgos; María Lis Echeverría; Juan Manuel Goyenetche; María Cecilia Acosta; Ana Lucía Azul Acuña

 

 

Deja un comentario