Sistema Socio-ecológico

La relación sociedad-naturaleza es un aspecto intrínseco a todos los paisajes y territorios. La forma en que percibimos nuestro entorno, el conocimiento que tenemos de él, y la manera con la que nos vinculamos, son en parte responsables de nuestro accionar cotidiano. Un accionar que muchas veces no es coherente con el funcionamiento innato de la naturaleza sino que va en detrimento de sus capacidades. Ante esto, la relación sociedad-naturaleza es un aspecto de debate en los diferentes escenarios académicos y políticos, debido a las múltiples problemáticas que existen hoy en día resultado de las interacciones entre el ser humano y su entorno. 

En este marco, y como una forma de explicar la forma en que nos vinculamos con la naturaleza de la cual somos parte, surge el término de sistema socio-ecológico, entendido como un concepto holístico, sistémico e integrador del “ser humano en la naturaleza”. Se trata de un sistema complejo y adaptativo en el que interactúan distintos componentes culturales, políticos, sociales, económicos, ecológicos, tecnológicos, entre otros. Esto implica que la gestión de los ecosistemas no se centra únicamente en los componentes sino en sus relaciones, interacciones y retroalimentaciones.

Proyectos de Investigación

Turismo, recreación, actores sociales y conservación del patrimonio natural en el sector serrano Sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina

Msc. Silvia Valenzuela (FCH, UNICEN)
El patrimonio natural combina biodiversidad y geodiversidad y es el escenario de actividades turístico-recreativas que producen impactos. Considerando esto, se pretende analizar actitudes y comportamientos de diversos actores sociales, sobre los efectos generados por las actividades mencionadas, sobre el patrimonio natural del sector serrano Sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina, para delinear medidas de conservación.

El conflicto entre los carnívoros y las actividades productivas en los pastizales serranos

M. Florencia Aranguren (UNICEN)
Buscamos conocer cómo se desarrolla el conflicto entre los carnívoros y las principales actividades productivas en el sistema de Tandilia. Particularmente nos interesa el conflicto que genera el puma en su proceso de recolonización de las últimas décadas. Buscamos poner a prueba métodos para mitigar el conflicto.

Cartografía y teledetección como herramientas de diagnóstico para la gestión ambiental

Dra. Mariana Nuñez (UNICEN, FCH, UNICEN)
Elaborar y proporcionar cartografía que presente con claridad aspectos diagnósticos centrales asociados a los sistemas de ocupación y uso actual de las tierras, a fin de lograr y aportar información de base útil en la toma de decisiones y fortalecer la extensión y la docencia dentro de los lineamientos del desarrollo sustentable.

Caracterización y evaluación de los impactos sobre la geodiversidad, generados por las actividades turístico-recreativas en el sector serrano Sur de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina: Desde la percepción de los guías turísticos, para proponer estrategias de geoconservación.

Aldo Ramos (UNICEN)
Se busca analizar el vínculo de las actividades turístico – recreativas con la geodiversidad y geoconservación del sector serrano Sur de Tandil

Turismo, recreación, actores sociales y conservación del patrimonio natural en el sector serrano Sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina

Silvia Valenzuela (UNICEN)
El patrimonio natural combina biodiversidad y geodiversidad y es el escenario de actividades turístico-recreativas que producen impactos. Considerando esto, se pretende analizar actitudes y comportamientos de diversos actores sociales, sobre los efectos generados por las actividades mencionadas, sobre el patrimonio natural del sector serrano Sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina, para delinear medidas de conservación.