Servicios Ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos se definen como los procesos y componentes de los ecosistemas que contribuyen o son utilizados en la generación de beneficios o bienestar para las sociedades. Si bien el marco de los servicios de los ecosistemas ha sido desarrollado desde la academia bajo una mirada antropocéntrica (conservar para el ser humano), pretende acompañar los procesos de toma de decisiones sobre la naturaleza utilizando un lenguaje accesible para demás actores sociales del territorio (Ej. entidades municipales).

Los ecosistemas del Sistema de Tandilia proveen de numerosos servicios que se enmarcan en tres tipos: i) Servicios de regulación, son los que se encuentran más directamente vinculados al funcionamiento de los ecosistemas (Ej.: regulación de la erosión por parte del pastizal natural que crece en las laderas de las sierras); ii) Servicios de provisión, engloban los productos obtenidos de los ecosistemas como alimentos (granos, carne, leche, miel, etc.), agua fibras, combustible, bioquímicos, farmacéuticos (Ej.: provisión de forraje por el pastizal serrano); iii) Servicios culturales, más ligados a la percepción de las personas sobre la naturaleza, y que ayudan mejorar la calidad de vida tanto física como espiritual (Ej.: recreación y turismo, conexión con una/o misma/o, educación).

Proyectos de Investigación

Ambientes ribereños y su rol en la provisión del servicio ecosistémico purificación de agua: desarrollo de criterios y herramientas para la planificación sostenible de cuencas rurales.

Dra. Paula Barral, Dra. Elena Okada, Dra. Ximena Sirimarco
El objetivo general de este proyecto es evaluar la contribución de los ambientes ribereños en la provisión del servicio ecosistémico de purificación de agua y generar propuestas de manejo para conservar y/o mejorar estos ambientes en una cuenca del sudeste bonaerense.

Tecnologías para el incremento forrajero y la valorización de servicios ecosistémicos en pastizales naturales con uso ganadero

Dra. Florencia Jaimes (FCA, UNMdP)
El principal objetivo es generar y validar tecnologías para el manejo de pastizales naturales de sistemas ganaderos pastoriles, permitiendo incrementar la productividad y manteniendo la estabilidad de las funciones y servicios del ecosistema. Las principales propuestas tecnológicas están orientadas a la aplicación del manejo adaptativo para mantener la biodiversidad y estabilidad en los servicios ecosistémicos.

Valores ambientales en conflicto. Aproximación a la valoración integral de servicios ecosistémicos

Dra. Marcela Guerrero (CINEA, UNCPBA)
Se propone identificar, mesurar e integrar valores asociados al uso y conservación de los SE disponibles en determinados ecosistemas. La coexistencia de valores en juego presentes en los SE de esos ecosistemas requiere la toma de decisiones que los reconozcan y permitan reducir la conflictividad ambiental a nivel regional y nacional.

Efectos del clima, suelo y manejo silvícola en la regulación de gases de efecto invernadero en sistemas forestales de Argentina

Lic. Ezequiel J. Terán (UNMdP, INTA)
La concentración de metano (CH4) atmosférico aumentó 2,5 veces desde la era preindustrial. En los suelos se encuentran bacterias que oxidan este gas. Se realizarán ensayos de laboratorio utilizando muestras de suelos que se encuentran bajo distintos usos a fin de estimar la magnitud de su tasa de oxidación de metano.

Caracterización de los cambios en el funcionamiento de los ecosistemas de la región pampeana y su relación con el nivel de provisión de servicios ecosistémicos: un análisis basado en sensores remotos

Dr. Bruno Lara (LISTA-FAA-UNCPBA)
El objetivo general es caracterizar los cambios en el funcionamiento de los ecosistemas de la región pampeana, analizar su relación con variables climáticas y patrones de cambios en el uso del suelo y desarrollar herramientas de articulación entre el funcionamiento ecosistémico derivado de sensores remotos y la provisión de SE, a fin de proveer información que sirva de soporte para la toma de decisiones en el ordenamiento territorial.