Biodiversidad

El Sistema de Tandilia cuenta con una gran diversidad biológica. Las sierras y cerrilladas albergan comunidades de plantas nativas que son refugio y hábitat de una fauna singular. Los humedales, algunas zonas bajas y los bordes de caminos también representan reservorios de la biodiversidad pampeana. Si bien los bordes de caminos rurales presentan grados variables de dominancia de especies de plantas exóticas, su presencia refleja el cambio histórico en el uso de la tierra (mayormente de pastizales a agricultura) y muchas de ellas se encuentran hoy cumpliendo funciones importantes a nivel local y paisajístico (Ej. polinización).

Proyectos de Investigación

Conservación de la lagartija de Tandilia

David Gustavo Vera (Sección Herpetología, División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata)
Liolaemus tandiliensis, es una especie endémica de las Sierras de Tandilia. Habita exclusivamente en los pastizales serranos asociados a afloramientos rocosos. Gran parte de su hábitat está severamente fragmentado y se encuentra en estado vulnerable. Nuestra meta es aumentar su hábitat mediante: (1) eliminación de especies leñosas invasoras, (2) restaurar canteras abandonadas y (3) reducir la depredación por aves. Estas acciones contribuirán a mejorar su estado de conservación.

Herramientas de conservación para las aves de pastizal amenazadas del Sistema de Tandilia

Clara Trofino Falasco (UNICEN)
Nuestro objetivo es incrementar el éxito reproductivo de las aves que nidifican en el pastizal y que se encuentran amenazadas. Las acciones que estamos llevando a cabo son: proteger los nidos de Espartillero pampeano (Asthenes hudsoni) y Tachurí canela (Polystictus pectoralis) y conservar los principales sitios reproductivos de estas especies.

El monitoreo de poblaciones silvestres del pastizal con modelos de ocupación

Dr. Igor Berkunsky (UNICEN)
Este proyecto de investigación evalúa la aplicación de los modelos de ocupación como herramienta de monitoreo y estimación de abundancia, y explora los factores que afectan la ocupación y detectabilidad de cada especie.

Conservación de los anfibios nativos del pastizal

Judit Dopazo (UNICEN)
Trabajamos en mitigar las principales amenazas que enfrentan las poblaciones de anfibios nativos del pastizal, principalmente la pérdida de hábitat y la afección por el hongo quitridio. Buscamos generar prácticas de manejo que garanticen la conservación de estas poblaciones.

Uso de hábitat de los carnívoros en el Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia

M. Florencia Aranguren (UNICEN)
El objetivo general de este proyecto es conocer el uso de los relictos de pastizal por las distintas especies de carnívoros, y cómo estas se movilizan en el paisaje; para identificar los sitios clave para su conservación.

El rol del disturbio antropogénico en la ecología y conservación de las aves

Dr. Juan Pablo Isacch (IIMyC, FCEyN, UNMdP)
Comprender el rol del disturbio de origen antrópico sobre la diversidad, composición de especies, rasgos de historia de vida y comportamiento de las aves, con el fin de aportar en el conocimiento ecológico de este grupo y de establecer recomendaciones de manejo en un marco de desarrollo ambientalmente sustentable.

Hacia una actualización de la flora del centro-sur bonaerense

Rosa L. Scaramuzzino (UNICEN)
Los objetivos de este proyecto son sintetizar la información disponible en el herbario FAA (Facultad de Agronomía UNCPBA) referente a las plantas vasculares del centro-sur bonaerense (Sistema serrano de Tandilia y llanuras adyacentes), incrementar los muestreos para incorporar nuevas especies y/o datos sobre la distribución geográfica y ambientes de especies ya registradas y elaborar un catálogo preliminar de la flora del centro-sur bonaerense.

Relaciones entre la vegetación y los procesos que determinan la génesis de los suelos someros desarrollados sobre rocas en el Sistema de Tandilia.

María Julia Kristensen
Se estudian las relaciones entre la vegetación (pastizales y cubiertas liquénicas), la geomorfología y el suelo en pequeños ambientes desarrollados sobre roquedales serranos. Se enmarca en el Proyecto: Relaciones suelo–biota. Identificación de procesos. Programa de Incentivos. Cód. N839; N920. Instituto de Geomorfología y Suelos, FCNyM, UNLP. Directores: M.J. Kristensen, O. Gentile. Participantes: L.D. Boff, R. García, D. Steigmeier.

Ampliando la oferta de nativas ornamentales: caracterización de Oxalis articulata subsp. articulata del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina).

Nehuén Russo
Los Oxalis son herbáceas nativas que crecen en regiones serranas y costeras; las introducciones bajo cultivo se están caracterizando morfológica, fenológica y molecularmente, para que en un futuro puedan utilizarse como variedades ornamentales.

Inventario de Mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) de los sistemas serranos bonaerenses.

Ezequiel Núñez Bustos
Relevamiento intensivo de mariposas diurnas en las sierras bonaerenses a través de colectas y fotografías in situ con el objeto de publicar un trabajo sobre todas las especies halladas, el cual nunca se hizo aún.

SoilGuard (“Sustainable soil management to unleash soil biodiversity potential and increase environmental, economic and social wellbeing”)

María Paula Barral
El objetivo del proyecto es impulsar el uso sostenible de la biodiversidad del suelo para proteger la multifuncionalidad y aumentar el bienestar económico, social y ambiental. Esto se logrará mediante la creación conjunta de evidencia sólida de los vínculos entre el manejo del suelo, la biodiversidad del suelo, la multifuncionalidad del suelo y el bienestar humano en las distintas regiones estudiadas. https://soilguard-h2020.eu/

Proyectos de Gestión

Solicitud de ordenanza de protección de fauna autóctona

Club de Observadores de Aves de Lobería - Aves Argentinas (COA Lobería)
El 11 de octubre de 2016, por nota 7988/16, se solicita al Honorable Concejo Deliberante, una ordenanza que diera protección a la fauna autóctona del partido de Lobería. En el año 2018 se aprobó la Ordenanza Nº 2213-18, por la cual se crea el EL PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE.

Corredores biológicos, como una estrategia de conservar

Club de Observadores de Aves de Lobería - Aves Argentinas (COA Lobería)
Se solicita a este Honorable Concejo Deliberante, por nota Nº 8726 de mayo de 2019 la posibilidad de conservar áreas específicas del distrito como CORREDORES BIOLOGICOS, detallando en una primera instancia, dos lugares, uno en las cercanías de Tamangueyú y otro en la Puerta del Diablo, “Camino de los Curros.