Aspectos Geológicos

El Sistema de Tandilia se caracteriza por su antigüedad geológica (2200 millones de años, Ma), y por la diversidad de rocas ígneo-metamórficas que posee. En su cubierta sedimentaria se pueden encontrar trazas fósiles de origen marino (icnogéneros) pertenecientes al Paleozoico inferior (550Ma), que revela que en su pasado fue parte de un fondo marino, cuando Tandilia formaba parte de Gondwana. Durante el proceso de separación de ese megacontinente, que comenzó hace 200 Ma (Jurásico), se habría originado el relieve de mesetas que caracteriza a Tandilia, cuya elevación sería consecuencia de las mismas fuerzas tectónicas que dieron lugar a la formación de la cordillera de los Andes. Los suelos de la región se originaron durante el Cuaternario (1,8 Ma) a partir de un material fino (loess), transportado por vientos desde el oeste. Acompañaron su desarrollo el incremento de la humedad, la estabilidad ambiental y el establecimiento de una cubierta vegetal (Pleistoceno tardío-Holoceno, 10.000 años). Esta vegetación, caracterizada por pastos o gramíneas, ha evolucionado bajo distintos climas hasta constituir el pastizal templado, que originalmente se extendía por toda la región abarcando las actuales zonas cultivadas.

Proyectos de Investigación

Estudios arqueológicos en el centro-oeste de la región pampeana con énfasis en los materiales faunísticos

Dra. María Clara Álvarez
Análisis de los restos óseos de sitios arqueológicos y actuales del centro-oeste de la región pampeana. Se abordan aspectos vinculados con la dieta de los grupos indígenas en el pasado, así como el uso de los animales, diversidad y paleoecología. Además, se estudian restos actuales para evaluar la preservación y depositación de huesos en el paisaje.

Sedimentología, quimioestratigrafía y geobiología de la cobertura sedimentaria neoproterozoica del Cratón del Río de La Plata, Argentina

Dra. Lucía Gómez Peral
El estudio de las unidades sedimentarias del Neoproterozoico es abordado desde diferentes enfoques de carácter sedimentológico, estratigráfico, cronoestratigráfico, geoquímico, geobiológico, paleoclimático y paleogeográfico a varias escalas. El Sistema de Tandilia constituye una de las coberturas neoproterozoicas más interesantes, considerando su muy bajo grado de deformación y alteración por procesos postdepositacionales. Asimismo, la relevancia de la actividad minera de la región se relaciona a los yacimientos de caliza para cemento y cal, y de arcillas entre otros.

Caracterización y evolución de los depósitos organosedimetarios de la cobertura criogénica – ediacarana, Sistema de Tandilia, y su vinculación con el margen Sudoeste de Gondwana

Dra. María Julia Arrouy
El estudio de las unidades sedimentarias del Neoproterozoico del Sistema de Tandilia abordado desde diferentes enfoques de carácter sedimentológico, estratigráfico, cronoestratigráfico, geobiológico, paleoclimático y paleogeográfico a varias escalas. Asimismo, la relevancia de la actividad minera de la región se relaciona a los yacimientos de caliza para cemento y cal, y de arcillas entre otros.

Estudio geológico de áreas críticas de Tandilia y sus correlaciones en el Cratón del Río de la Plata. Parte V.

Dr. Juan Cruz Martínez
El proyecto tiene dos líneas de investigación: 1) Investigación sobre el reconocimiento, la extensión y la definición de la migración de fluidos en rocas durante el Neoproterozoico. 2) Establecer la evolución del basamento ígneo-metamórfico en términos de su presión (P) y temperatura (T) asociado al análisis de las microestructuras y la datación de eventos termotectónicos.