Biblioteca
Aquí podrás encontrar artículos científicos y de divulgación, libros y capítulos de libros de temas vinculados a la naturaleza y su conservación dentro del sistema de Tandilia, organizados por unidades temáticas:
- Paisaje y Territorio
- Aspectos Geológicos
- Servicios Ecosistémicos
- Biodiversidad
- Sistema Socio-ecológico
- Agroecología
Degele P.E. 2015. Los dilemas del patrimonio en áreas protegidas provinciales: usos, percepciones sociales y tensiones políticas en la Reserva Natural Boca de las Sierras. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.
Degele P. 2016. Patrimonio, política y áreas protegidas: el aporte de la arqueología pública al desarrollo regional (provincia de Buenos Aires, Argentina). La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 14(2): 93-110.
Degele P. 2018. Paisaje, transformaciones y sociedad: la zona de Boca de las Sierras, Azul, Pcia. de Buenos Aires. Revista del Museo de la Plata, 3(1): 164-182.
Degele P. E., Chaparro M.G., Conforti M.E. 2018. El estudio de las percepciones sociales en una reserva natural de la provincia de Buenos Aires. Un análisis de gestión patrimonial. Mundo de Antes, 12:187-211.
Degele P. E., Chaparro M.G., Endere M. L. 2017. Usos del patrimonio en un área protegida. El caso de Boca de las Sierras, provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 11: 181-182.
Fernández G., Ramos A., Ricci S., Valenzuela S., Castronovo R. 2017. Geoparques y parques geomineros: instrumentos para la geoconservación y el geoturismo en Tandil. VII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo (CONDET). [documento]
Fernández G., Ricci S., Valenzuela S., Castronovo R., Ramos A. 2013. Pasivos ambientales mineros en la trama urbana: estudios de la ciudad de Tandil. Argentina. Revista Nadir: revista electrónica de geografía austral. Año 5, n° 2 agosto – diciembre 2013.
Fernández G., Ricci S., Valenzuela S., Castronovo R., Ramos A. 2017. Diagnóstico de sitios de interés geominero para el desarrollo del turismo: el caso del sistema serrano de Tandilia. Argentina. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(4): 513-533.
Herrera L.P., Auer A., Borras G., Videla C. 2014. Experiencia participativa de construcción de un Observatorio Ambiental. Caso en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. IX Congreso Sociedades Rurales Latinoamericanas. Diversidades, Contrastes y Alternativas. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. México. 6 al 11 octubre 2014. [documento]
Herrera L.P., Sabatino M., Jaimes F., Saura S. 2017. Landscape connectivity and the role of small habitat patches as stepping stones: An assessment of the grassland biome in Southern Pampa, Argentina. Biodiversity & Conservation, 26: 3465-3.
Herrera L.P., Sabatino M., Gastón A., Saura S. 2017. Conectividad del paisaje en un contexto de cambio global. Una evaluación para el bioma pastizal en Sudamérica. XXV Congreso de la AGE. Madrid, España. 25 al 26 octubre 2017. [documento]
Nuñez M. V. 2017. Partido de Olavarría: ordenación ecológica y formas de ocupación y uso del ecosistema. Geográfica digital, 14(28), 1-9.
Nuñez M. V., Sánchez, R. O. Relaciones sociedad-naturaleza en la región de Tandilla. Primer Congreso de Geografía de Universidades Nacionales. Río Cuarto, Córdoba. 8 al 5 junio 2007. [documento]
Nuñez M. V., Sánchez R. O. 2006. Hacia una mejor comprensión de las potencialidades y restricciones ecogeográficas de los sistemas de tierras asociadas a Tandilia. Contribuciones Científicas (GAEA), 67, 165-180.
Ramos A., Fernández G., Valenzuela S., Ricci S. 2015. Patrimonio Geológico-Minero y Recreación en una ciudad intermedia. Tandil. Argentina. Rev. Rosa dos Ventos. Turismo e Hospitalidade, 7(1): 70-86.
Ramos A., Fernández G., Valenzuela S., Ricci S. 2019. Análisis de las características de los turistas y de su potencialidad como geoturistas: el caso de Tandil, Argentina. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 27.
Ramos, A., Valenzuela, S., & Schneider, G. (2024). Determinación de la capacidad de carga física en el sendero recreativo “Las Ánimas” en la ciudad de Tandil, Argentina. Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas, (28). [Documento]
Sánchez R. O., Nuñez M. V. El sistema de Tandilia: una aproximación a la definición de su espacialidad y compartimentación territorial. II Congreso de la Ciencia Cartográfica y IX Semana Nacional de Cartografía. Buenos Aires, Argentina. 22 al 25 junio 2004. [documento]
Schneider G. 2020. Geodiversidad, geoconservación y turismo: revisión bibliográfica reflexiones desde una perspectiva local (Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina). Seminario de Grado Intersecciones en la conformación del espacio pampeano. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. [documento]
Terán E.J. 2018. Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: Aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizal [Grado, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires].
Valenzuela S., Fernández G., Ricci S., Acevedo J., Castronovo R. Ramos A. 2014. Propuesta de interpretación en la Reserva Natural Sierra del Tigre, Tandil. II Jornadas Nacionales de Ambiente. Tandil Argentina. 19 a 21 noviembre 2014. [documento]
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN
De Rito M., Auer A., Mikkelsen C., Herrera L. 2020. ¿Cómo perciben las sierras los productores agropecuarios del sistema de Tandilia? Visión Rural, 134.
Galecio, M. F., & Suárez, A. M. (2021, December). TICs como complemento para el aprendizaje de la Tectónica de placas. In Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología (Vol. 3, No. Extraordinario, pp. 711-713).
Herrera L.P., Montti L., Sabatino M., De Rito M. 2019. El paisaje serrano de Tandilia: Un tesoro geológico, ecológico y cultural. Ciencia Hoy. [documento]
Angeletti, M., Martínez, J.C., Frisicale, M.C., Dimieri, L.V. (2023). Petrogenesis of protoliths and U-Th-Pb SHRIMP ages in zircons of the Cerro Negro Paleoproterozoic mylonitic igneous suites, Tandilia Belt: Adakitics local fingerprintsin the Rio de la Plata Craton. J. S. Am. Earth Sci., 126, https://doi.org/10.1016/j.jsames.2023.104324.
Angeletti, M., Martínez, J.C., Frisicale, M.C., Massonne, H.-J. (2021). Pressure-temperature-deformation-time path of a deformed garnet-bearing granite from the Paleoproterozoic Tandilia Belt, Río de la Plata Craton of Argentina. Int. J. Earth Sci. Berlin: Springer. 110, 2273 – 2293. ISSN 1437-3254. https://doi.org/10.1007/s00531-021-02083-z.
Angeletti, M., Chichorro, M., Castro, A., Frisicale, M.C., Solá, R., Dimieri, L.V. 2021. New geochemical, U-Pb SIMS geochronology and Lu-Hf isotopic data in zircon from Tandilia basement rocks, Río de la Plata craton, Argentina: Evidence of a sanukitoid precursor for some Paleoproterozoic granitoids. J. S. Am. Earth Sci. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2021.103199
Angeletti, M., Martínez, J.C., Frisicale, M.C., Dimieri, V.L. (2016). Aplicación del geotermómetro del geotermómetro Grt-Bt y del geotermobarómetro Grt-Opx-Bt en la granulita del Cerro Siempre Amigos, Sierras de Azul, Tandilia. Acta Geológica Lilloana, 28 (1), 14-18.
Angeletti, M.; Frisicale, M.C. y Dimieri, L.V. 2016. Petrografía, caracterización geoquímica y análisis microestructural del granito del cerro Siempre Amigos, sierras de Azul, Tandilia. Revista de la Asociación Geológica Argentina 73, (2): 211-224. http://hdl.handle.net/11336/110500
Angeletti, M.; Oriolo, S. (2014). Artículo sobre la geología de Tandilia, en la revista Montañismo en edición digital, del Centro Andino de Buenos Aires. http://issuu.com/centroandinobuenosaires/docs/montanismojunio2014
Arrouy M. J., Gaucher C., Poiré D. G., Xiao S., Peral L. E. G., Warren L. V., … Quaglio, F. 2019. A new record of late Ediacaran acritarchs from La providencia group (Tandilia System, Argentina) and its biostratigraphical significance. Journal of South American Earth Sciences, 93: 283-293.
Arrouy M. J., Gómez-Peral L. E. 2021. Exposing the inside of the fine-grained siliciclastic tidal shelf deposits of the Alicia Formation, Tandilia Basin, during the Ediacaran anoxia in the Clymene Ocean. Journal of South American Earth Sciences, 106: 102945.
Arrouy M. J., Poire D. G., Gómez Pera, L., Canalicchio J. 2015. Sedimentología y estratigrafía del Grupo La Providencia (nom. nov.): cubierta superior neoproterozoica, Sistema de Tandilia, Argentina. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, 22(2): 171-189.
Arrouy M. J., Warren L. V., Quaglio F., Poiré D. G., Simões M. G., Rosa M. B. Peral L. E. G. 2016. Ediacaran discs from South America: probable soft-bodied macrofossils unlock the paleogeography of the Clymene Ocean. Scientific Reports, 6(1): 1-10.
Bianchi, F.D., Martínez J.C., Angeletti, M., Frisicale, M.C., Massonne, H.-J., Dristas, J.A. (2020). . Paleoproterozoic P-T-d-t evolution of a gneiss with quartz-sillimanite nodules from the Azul ranges, Rio de la Plata craton, Argentina. J. S. Am. Earth Sci. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2019.102453
Brea M., Mazzanti D., Martínez G. A. 2020. Xerophytic Forest Record of the Pleistocene/Holocene Transition and Use of Wood Resources by Early Human Groups in the Eastern Tandilia Range, Argentina. PaleoAmerica, 6(3): 234-249.
Camino M.A., Halpern K., Bó M.J., Meroi Arcerito F.R. 2018. Sierra Bachicha: propuesta para un nuevo sitio de interés geológico rural en el partido de Balcarce, provincia de Buenos Aires. Revista Serie Correlación Geológica, 34(1): 5-14.
Camino, M., Gómez R., Donna R., Bó, J. 2022. Pun Antü, un Geoparque del Sistema de Tandilia. Provincia de Buenos Aires. Serie Correlación Geológica 38: 47-64.
De Rito M., Fernández Honaine M., Osterrieth M., Morel E. 2015. Análisis fitolítico de especies vegetales y suelos asociados a talares en el sudeste bonaerense. XXXV Jornada Argentina de Botánica. Salta, Argentina. 23 al 26 septiembre 2015. [documento]
De Rito M., Fernandez Honaine M., Osterrieth M., Morel E. 2018. Silicophytoliths from a Pampean native tree community (Celtis ehrenbergiana community) and its representation in soil assemblage. Review of Paleobotany and Palynology, 257: 19-34.
Del Río J. L., Martinez G. A., Halpern K., Bocanegra E. Bernasconi V., Camino M. 2017. Desarrollo de un geocircuito educativo, recreativo y deportivo en la ciudad de balcarce: puesta en valor de la geodiversidad local. XX Congreso Geológico Argentino. San Miguel de Tucumán, Argentina. Agosto 2017. [link]
Dristas, J. A., Frisicale, M. C., Martínez J.C. (2003). High-REE APS minerals associated with advanced argillic alteration in the Cerrito de la Cruz deposit, Barker, Buenos Aires province, Argentine. Göttinger Arbeiten Zur Geologie und Paläontologie, Sb (Festschrift Behr), 1-6.
Dristas A. J. y Martínez J.C. (2007). Late Proterozoic unconformity-related hydrothermal iron deposits in the north Barker area (Tandilia Ranges, Argentina). Neues Järbuch für Mineralogie und Paläntologie Abhandlungen. (246-3), 267-281.
Dristas, J.A., Martínez, J.C., Massonne, H.-J., Pimentel, M.M. (2013). Mineralogical and geochemical characterization of an ultramafic lamprophyre in the Tandilia belt basement, Río de la Plata Craton, Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 43, 46-61. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2013.01.002.
Dristas, J.A., Martínez, J.C., van den Kerkhof, A.M., Massonne, H.-J., Theye, T., Frisicale, M.C., Gregori, D.A. (2017). Hydrothermal karst and associated breccias in Neoproterozoic limestone from the Barker-Villa Cacique area Tandilia belt, Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 76, 182-197. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2017.03.002.
Dristas, J.A., Masquelin, H., Wemmer, K., Bianchi, F.D., Martínez, J.C., Massonne, H.-J. (2023) New insights into the Piedra de Afilar Formation, Canelones department of Uruguay: Very-low-grade metamorphism, pressure solution, and age. J. S. Am. Earth Sci., 123, https://doi.org/10.1016/j.jsames.2023.104237.
Fernández Honaine M., De Rito M., Osterrieth M. 2018. Análisis de los silicofitolitos presentes en especies de las familias Cannabaceae, Moraceae y Urticaceae del SE bonaerense y estudio comparativo de los cistolitos. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 53 (2): 227-237.
Frisicale, M.C., Angeletti, M., Dimieri, L.V., Martínez, J.C., Dristas, J.A. (2015). Retrogradación de granulitas miloníticas y formación de filonitas en la megacizalla de Azul. Tandilia. Revista de la Asociación Geológica, 72(3):314-325.
Gómez Dacal A.R., Gómez Peral L.E., Spalletti L.A., Sial A.N., Siccardi A., Poiré D.G., 2018. First record of the Valanginian positive carbon isotope anomaly in the Mendoza shelf, Neuquén Basin, Argentina: palaeoclimatic implications. Andean Geology, 45(2): 111-129.
Gómez Dacal, A.R., Richiano, S., Gómez Peral, L.E. Spalletti, L.A., Sial, A.N., Poiré, D.G., 2019. Evidence of warm seas in high latitudes of southern South America during the lower cretaceous. Cretaceous Research, 95: 8-20.
Gómez-Peral L.E., Arrouy M.J., Poiré D.G., Cavarozzi C.E., 2019. Redox-sensitive element distribution in the Neoproterozoic Loma Negra Formation in Argentina, in the Clymene Ocean context. Precambrian Research, 332: 105384
Gómez-Peral L.E., Arrouy M.J., Richiano S., Cereceda A., Alé S.A., Poiré D.G. 2021. Unravelling hidden glacial effects in the Cryogenian marine depositional settings of the Tandilia Basin, Argentina. Precambrian Research, 361: 106261.
Gómez-Peral L. E., Kaufman A. J., Arrouy M. J., Richiano S., Sial A. N., Poiré D. G., Ferreira V. P. 2018. Preglacial palaeoenvironmental evolution of the ediacaran loma Negra formation, far southwestern gondwana, Argentina. Precambrian Research, 315: 120-137.
Gómez-Peral L.E., Kaufman A.J., Poiré D.G. 2014. Paleoenvironmental implications of two phosphogenic events in Neoproterozoic sedimentary successions of the Tandilia System, Argentina. Precambrian Research, 252: 88-106.
Gómez Peral L.E., Poiré D.G., Strauss H., Zimmermann U. 2007. Chemostratigraphy and diagenetic constraints on Neoproterozoic carbonate successions from the Sierras Bayas Group, Tandilia System, Argentina. Chemical Geology, 237: 127-146.
Gómez Peral L.E., Raigemborn M.S., Poiré D.G. 2011. Petrología y evolución diagenética de las facies silicoclásticas del Grupo Sierras Bayas, Sistema de Tandilia, Argentina. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis (LAJSBA), 18(1): 3-41.
Gómez Peral L.E. Raigemborn M.S., Richiano S., Arrouy M.J., Odino A.L., Pérez L.M., Sial A.N., Ferreyra C. 2019. Decoding depositional and diagenetic conditions of the mid-Cenozoic Puesto del Museo Formation, southern Golfo San Jorge Basin, Patagonia, Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 96: 102356.
Gómez-Peral L. E., Sial A. N., Arrouy M. J., Richian, S., Ferreira V. P., Kaufman A. J., Poiré D. G. 2017. Paleoclimatic and paleoenvironmental evolution of the Early Neoproterozoic basal dolomitic platform, Río de La Plata Craton, Argentina: insights from the δ13C chemostratigraphy. Sedimentary Geology, 353: 139-157.
Martínez G. A. 2007. Procesos de formación de sitios en reparos rocosos de Tandilia. [link]
Martínez, G. A. 2011. Geomorfología del paisaje serrano e interserrano de Tandilia Oriental. En: Massone H. (Comp.) Lagunas de Los Padres y La Brava: un recurso natural y social para cuidar y compartir. 1a ed. Universidad Nacional de Mar del Plata. E-Book. ISBN 978-987-544-404-1.
Martínez, G. A. 2011. Historia geológica Tandilia Oriental y llanura circundante. En: Massone H. (Comp.) Lagunas de Los Padres y La Brava: un recurso natural y social para cuidar y compartir. 1a Ed. Universidad Nacional de Mar del Plata. E-Book. ISBN 978-987-544-404-1
Martínez G. A., Arca J. M., Gwyn Q. H. J., Bernasconi M. V. 2001. Combined use of RADARSAT-1 and Landsat TM data for geomorphological applications in lowlands of Buenos Aires Province, Argentina. Canadian journal of remote sensing, 27(6): 638-642.
Martínez G. A, Massone H. E. 2021. Sitios de interés geológico de Tandilia oriental y llanura circundante. En: Massone, H. (Comp.), 2011. Lagunas de Los Padres y La Brava : un recurso natural y social para cuidar y compartir . 1a ed. Universidad Nacional de Mar del Plata. E-Book. ISBN 978-987-544-404-1
Martínez G. A, Massone H. E. 2013. Sitios de Interés Geológico en el Corredor Mar del Plata – Balcarce y su utilidad como recurso turístico y didáctico. I Simposio de Patrimonio Geológico, Geoparques y Geoturismo. III Encuentro Latinoamericano de Geoparques. San Martín de los Andes, Argentina. 23 al 25 noviembre 2013. [link]
Martínez G. A., Mazzanti L. D., Bernasconi M. V. 2015. Procesos Pedogenéticos en Cuevas y Aleros de Tandilia Oriental. En: Rubin de Rubin J. C., Favier Dubois C. M., Da Silva R. T (Ed). 2015. Geoarqueologia na América do Sul Goiânia – GO Ed. 500 p
Martínez G. A., Mazzanti D. L., Quintana C., Zucol A. F., de los Milagros Colobig M., Hassan G. S., Passeggi E. 2013. Geoarchaeological and Paleoenvironmental context of the human settlement in the Eastern Tandilia Range, Argentina. Quaternary International, 299: 23-37.
Martínez G. A., Osterrieth M. L. 2001. Estratigrafía, procesos formadores y paleoambientes. En: Mazzanti D. L., Quintana C. A. (Ed). 2001. Cueva Tixi: Cazadores y Recolectores de las sierras de Tandilia Oriental. Laboratorio de Arqueología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Publicación Epecial 1.
Martínez, J.C., Angeletti, M., Frisicale, M.C., Dimieri L.V. (2023). A nearly isobaric P-T-deformation evolution path of the Cerro Negro Paleoproterozoic mylonitic igneous suites: The exhumation of the Tandilia Belt of the Rio de la Plata Craton. J. S. Am. Earth Sci., 126, https://doi.org/10.1016/j.jsames.2023.104341.
Martínez, J.C., Massonne, H.-J., Dristas, J.A., Opitz, J., Angeletti, M., (2020). Paleoproterozoic metamorphosed calc-alkaline dikes of the southern Río de la Plata craton, Tandilia belt of Argentina, record a prograde high-pressure, medium-temperature evolution. J. S. Am. Earth Sci., 101. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2020.102595
Martínez, J.C., Massonne, H.-J., Frisicale, M.C., Dristas, J.A. (2017). Trans- Amazonian U-Th-Pb monazite ages and P-T-d exhumation paths of garnet-bearing leucogranite and migmatitic country rock of the southeastern Tandilia belt, Rio de la Plata craton in Argentina. Lithos, 274-275, 328-348. https://doi.org/10.1016/j.lithos.2017.01.007.
Martínez, J.C., Massonne, H.-J., Dristas, J.A., Theye, T., Graff, A.A. (2016). Paleoproterozoic migmatitic gneisses from the Tandilia belt (Argentina), Río de la Plata craton, record cooling at deep crustal levels. Journal of South American Earth Sciences, 67, 201 – 220. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2016.03.001.
Martínez, J.C., Massonne, H.-J., Dristas, J.A., Frisicale, M.C. (2015). Genesis of of dioctahedral K- and Na-bearing micas at the strongly altered Late Proterozoic unconformity of the Tandilia belt, central-eastern Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 72(3): 385-403.
Martínez, J.C., Dristas A. J. Massonne, H-J., Theye, T. (2010). A hydrothermal clay mineral assemblage at the Late-Proterozoic unconformity, Buenos Aires Complex – La Tinta Formation: Barker area, Tandilia Ranges (Argentina). Clay Minerals, 45, 209-224. https://doi.org/10.1180/claymin.2010.045.2.209.
Martínez, J.C., Dristas, J.A., van den Kerkhof, A.M., Wemmer, K., Massonne, H-J., Theye, T., Frisicale, M.C. (2013). Late-Neoproterozoic hydrothermal fluid activity in the Tandilia belt, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 70 (3): 422 – 438.
Martínez, J.C. y Dristas, J.A. (2007). Paleoactividad hidrotermal en la discordancia entre el Complejo Buenos Aires y la Formación La Tinta, área de Barker, Tandilia. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 62 (3): 375-386.
Martínez, J.C., Dristas, J.A., Massonne, H.-J., Theye, T. (2006). Alunites and REE rich APS minerals associated to hydrothermal clay deposits in the Barker area, Tandilia, Argentina. Clay Science, 12, Supplement 2, 15-20. https://doi.org/10.11362/jcssjclayscience1960.12.Supplement2_15.
Massonne, H.-J., Dristas, J.A., Martínez, J.C. (2012). Metamorphic evolution of the Río de la Plata Craton in the Cinco Cerros area, Buenos Aires Province, Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 38, 57-70. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2012.05.005.
Romanelli A, Del Río J. L, Massone H., Martinez G., De Marco M. A., Alvarez M. F, Farenga M., Bocanegra E. 2017. Sitios Potenciales de Interés Geológico en el Sudeste Bonaerense. XX Congreso Geológico Argentino. San Miguel de Tucumán, Argentina. Agosto 2017. [link]
Schneider G. 2020. Geodiversidad, geoconservación y turismo: revisión bibliográfica reflexiones desde una perspectiva local (Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina). Seminario de Grado Intersecciones en la conformación del espacio pampeano. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. [documento]
Auer A., Maceira N. 2017. Incidencia de la producción de commodities agrícolas sobre las oportunidades de recreación y turismo. 1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e interfaces críticas, 2ª Reunión Científica del PNNAT y 3ra Reunión de la Red PERIURBANA. Córdoba, Argentina. 12 a 14 septiembre 2017. [Documento]
Auer A., Maceira N., Mikkelsen C. 2019. El proceso de agriculturización en territorios con diferente matriz ecológico-productiva. El caso de la cuenca Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 72, 27-53. [Documento]
Auer A., Maceira N., Nahuelhual L. 2014. Los valores culturales dentro de procesos de ordenamiento territorial rural. Caso de estudio del sudeste bonaerense, Argentina. IX Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. México. 6 al 11 octubre 2014. [Documento]
Auer A., Maceira N., Nahuelhual L. 2017. Agriculturisation and trade-offs between commodity production and cultural ecosystem services: A case study in the Argentinean Pampas. Journal of Rural Studies, 53, 88-101. [Documento]
Auer A., Nahuelhual L., Maceira N. 2018. Cultural ecosystem services trade-offs arising from agriculturization in Argentina: A case study in Mar Chiquita Basin. Applied Geography, 91, 45-54. [Documento]
Barral M.P., Laterra P., Maceira N. 2019. Flood mitigation ecosystem service in landscapes of Argentina’s Pampas: identifying winning and losing farmers. Journal of Environmental Management, 240:168-176.
Barral M.P., Maceira N.O. 2011. Evaluación ambiental estratégica del ordenamiento territorial. Un estudio de caso para el partido de Balcarce basado en el análisis de servicios ecosistémicos. Págs.: 443-459, en: P. Laterra, E. Jobbágy, J. Paruelo, (Eds.): Valoración de Servicios Ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ediciones INTA. [Documento]
Barral M.P., Maceira N.O. 2012. Land use planning based on ecosystem service assessment: A case study in the Southeast Pampas of Argentina. Agriculture, Ecosystems and Environment, 154: 34-43.
Barral M.P., Okada E. 2019. Ambientes ribereños de una cuenca hortícola: poniendo en valor sus servicios ecosistémicos como alternativa para mitigar la contaminación. X Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos. Azul, Buenos Aires, Argentina. 20 al 22 noviembre 2019. [documento]
Daga D., Zulaica L., Vazquez P. 2019. Plaguicidas en el Cinturón Hortícola Marplatense, Buenos Aires, Argentina: servicios ecosistémicos comprometidos y estrategias de manejo. Caderno de Geografia, 29 (56): 98-118.
De Marco S.G., Marcovecchio J.E., Vallina M., Barral M.P., Bo M.J., Camino M., Spetter C.V. 2020. The influence of human activities on Pampean streams catchment: a biogeochemical approach. Environmental Earth Sciences, 79(1), 34.
De Rito M., Auer A., Arnaiz Schmitz C., Maceira N., Herrera L. (2020). Linking farmers’ management decision, demographic characteristics and perceptions of ecosystem services in the Southern Pampa of Argentina. Journal of Rural Studies, 76, 202-212.
Echeverría M. L., Comparatore M. V., Alonso S. I. 2015. Contribución de las especies vasculares de la Reserva natural Paititi (Bs. As., Argentina) al bienestar humano. IV Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos (CISEN4). Mar del Plata, Argentina. 30 septiembre al 3 octubre 2015. [link]
Echeverría M.L., Izasa I.M., Alonso S.I., Clausen A.M. 2015. Valor de las especies nativas de la región costera de la provincia de Buenos Aires. XXXV Jornadas Argentinas de Botánica. Salta, Argentina. 23 al 26 septiembre 2015. [link]
Guerrero E.M., Sosa B., Rodríguez C.I., del Fresno M.C.M. 2013. Naturaleza transformada y servicios ambientales en la cuenca del Langueyú, Tandil, Argentina. Revista Estudios Ambientales-Environmental Studies Journal, 1(1), 45-66.
Guerrero E. M., Suarez M. R. 2019. Integración de valores económicos y sociales de los servicios ecosistémicos del parque Miguel Lillo (Necochea, Argentina). Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 26, 69-86.
Guerrero E.M., Zunda M. 2018. Modelización y valoración integrada de los servicios ecosistémicos del Parque Mar Chiquito, Argentina. Huellas, 22 (1): 11-30.
Herrera L., Texeira M., Paruelo J. 2009. Influencia relativa de la historia de manejo y el tamaño del fragmento sobre el funcionamiento de pastizales remanentes de la Pampa Austral. II Jornadas Argentinas de Ecología del Paisaje. Córdoba, Argentina. Mayo 2009. [documento]
Herrera L.P., Texeira M.A., Paruelo J.M. 2010. El tamaño del fragmento, la estructura de la vegetación y el ambiente físico controlan el funcionamiento de los pastizales de la Pampa Austral, Argentina. IV Reunión Binacional de Ecología. Buenos Aires, Argentina. 8 al 13 agosto 2010. [documento]
Herrera L.P., Texeira M., Paruelo J. 2013. Fragment size, vegetation structure and physical environment control grassland functioning in the Southern Pampa, Argentina. Applied Vegetation Science, 16: 426-437.
Iwan A., Guerrero E.M., Romanelli A., Bocanegra E. 2017. Valoración económica de los servicios ecosistémicos de una Laguna del sudeste bonaerense (Argentina). Investigaciones Geográficas (Esp), (68), 173-189.
Laterra P., Barral M.P., Carmona A., Nahuelhual L. 2016. Focusing conservation efforts on ecosystem service supply may increase vulnerability of socio-ecological systems. PLOS ONE, 11(5): e0155019.
Okada E., Barral M.P., Pérez D. 2019. Uso de cama de pollo como fertilizante en suelos hortícolas y el riesgo de contaminar ambientes acuáticos. X Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos. Azul, Buenos Aires, Argentina. 20 al 22 noviembre 2019. [documento]
Terán E.J. 2018. Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: Aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizal [Grado, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires].
Vazquez P., Zulaica L., Sequeira N., Daga D. 2019. Expansión agrícola y potenciales implicancias sobre los servicios ecosistémicos en los paisajes del partido de Necochea, Buenos Aires, Argentina. Acta Geográfica, 13 (31): 171-196.
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN
Herrera L.P., Sabatino M. 2010. El valor de los pastizales serranos. Visión Rural. INTA Balcarce. [documento]
Acosta M.C., Goyenetche J.M., Alcaraz M.L., Scaramuzzino R.L., Manfreda V.T. 2021. Morfología de plántulas de Zephyranthes tubispatha (L’Hér.) Herb (Amaryllidaceae) del centro de la provincia de Buenos Aires. XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2012. 6 al 8 septiembre 2021. [link]
Acosta M.C., Goyenetche J.M., Sassone A.B., Arroyo Leuenberger S.C., Alcaraz M.L., Manfreda V.T., Scaramuzzino R.L. 2021. Patrones de similitud morfológica en cuatro especies de Zephyranthes del centro de la provincia de Buenos Aires. XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2012. 6 al 8 septiembre 2021. [link]
Agostini G., Cortelezzi A., Berkunsky .I, Soler G., Burrowes P.A. 2015. First record of Batrachochytrium dendrobatidis infecting threatened populations of Tandilean Red Belly Toad (Melanophryniscus aff montevidensis) in Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86:826-828.
Alcaraz M.L., Manfreda V.T., Scaramuzzino R.L., Acosta M.C. 2021. Caracterización de frutos, semillas y condiciones para la germinación de Gelasine elongata (Graham) Ravenna. XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2012. 6 al 8 septiembre 2021. [link]
Alcaraz M. L., Scaramuzzino R., Manfreda V., Acosta M. C. 2021. Gelasine elongata (Graham) Ravenna, especie de distribución restringida en la Argentina. XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2012. 6 al 8 septiembre 2021. [link]
Alonso S.I., Izasa I.M., Echeverría M.L., Clausen A.M. 2015. Relevamiento florístico en dos sitios de la región costera oeste y este de la provincia de Buenos Aires. XXXV Jornadas Argentinas de Botánica. Salta, Argentina. 23 al 26 septiembre 2015. [link]
Álvarez M.C., Rafuse D., Bellinzoni J., Kaufmann C. 2020. Armadillos as taphonomic agents of archaeological sites in the Pampas Region, Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 31, 102293.
Aranguren M.F., Velasco M.A., Trofino-Falasco C., Pizzarello M.G., Vera D.G., Berkunsky I. 2023. Mammals
of the Tandilia Mountain system, current species inhabiting Pampean highland grasslands. Neotropical Biology
and Conservation 18: 13-29.
Arcusa, J. M. 2016. Efecto de un incendio sobre el ensamble de hormigas de la Reserva Natural Privada Paititi, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 75.
Arcusa, J.M. 2019. Fire effects on the ant community in areas of native and exotic vegetation. Sociobiology, 66(1): 44-51.
Arcusa J.M., Cicchino A.C. 2017. New locality record of Discothyrea neotropica (Bruch, 1919) (Hymenoptera, Formicidae) for Argentina and remarks on its distribution. Check List, 13 (5): 635–638.
Bellinzoni J., Kaufmann C., Álvarez M.C. 2021. El rol de la vizcacha (Lagostomus maximus) en los procesos de formación de los sitios arqueológicos de la llanura Interserrana argentina. Revista del Museo de Antropología, 14(1): 47-64.
Cortelezzi A., Berkunsky I., Simoy M.V., Cepeda R.E., Marinelli C.B., Kacoliris F.P. 2015. Are breeding sites a limiting factor for the Tandilean red- belly toad (Bufonidae) in pampean highland grasslands? Neotropical Biology and Conservation, 10:182-186.
D`Alfonso C. O., Scaramuzzino R. L. 2018. Plantas nativas silvestres potencialmente comestibles de ambientes rurales y urbanos del centro de Buenos Aires. Horticultura Argentina, 37(93), 5-22.
D´Alfonso C., Scaramuzzino R. L. 2011. Flora medicinal de las sierras de Azul (sistema de Tandilia): catálogo, importancia y su relación con las actividades antrópicas. I Jornadas Nacionales de Ambiente. Tandil, Argentina. 31 octubre al 2 noviembre 2012. [link]
D´Alfonso C., Scaramuzzino R. L., Bardi J. F., Gandini M. 2011. Dispersión de Baccharis tandilensis Speg. (Asteraceae) en la Llanura Pampeana. Argentina. XXXIII Jornadas Argentinas de Botánica. Posadas, Argentina. 7 al 10 octubre 2011. [link]
D´Alfonso C., Scaramuzzino R. L., Farina E. 2009. Asteraceae en un Sector del Sistema de Tandilia. XXXII Jornadas Argentinas de Botánica. Córdoba, Argentina. 5 al 8 octubre 2009. [link]
D´Alfonso C., Scaramuzzino R. L., Farina E. 2014. Sobre la distribución de algunas especies vegetales exóticas en las sierras de Azul (Sistema de Tandilia): Materiales para el análisis de invasiones biológicas. II Jornadas Nacionales de Ambiente. Tandil, Argentina. 19 al 21 septiembre 2014. [link]
D´Alfonso C., Scaramuzzino R. L., Farina E., Requesens E. 2007. Clave dicotómica para diferenciar semillas de Caryophyllaceae presentes en suelos del Sistema serrano de Tandilia. XXXI Jornadas Argentinas de Botánica. Corrientes, Argentina. Septiembre 2007. [link]
D´Alfonso C., Scaramuzzino R. L., Requesens E. 2007. Poaceas en pastizales del Partido de Azul (Bs. As): comparación de ambientes serranos y de Pampa Deprimida. Argentina. I Congreso del Mercosur Asociación Argentina sobre el manejo de pastizales naturales. San Luis, Argentina. [link]
D´Alfonso C., Scaramuzzino R. L., Vercelli N., Entraigas I. 2015. Composición florística de los pajonales de Paspalum quadrifarium Lam. en la cuenca del Arroyo Azul. V Jornadas y II Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. Azul, Argentina. 27 al 29 mayo 2015. [link]
D´Alfonso C., Scaramuzzino R. L., Villamil C. 2011. Especies de distribución restringida de Poaceae: su significación para la caracterización florística de los sistemas de Tandilia y Ventania (provincia de Buenos Aires). XXXIII Jornadas Argentinas de Botánica. Posadas, Argentina. 7 al 10 octubre 2011. [link]
D´Alfonso C., Farina E., Scaramuzzino R. L., Orfila E. 2003. Especies de las sierras de Azul no citadas previamente para el sistema de Tandilia. Argentina. XXIX Jornadas Argentinas de Botánica. San Luis, Argentina. Octubre 2003. [link]
D’Alfonso C. O., Scaramuzzino R., Farina, E. 2011. Actualización del catálogo de la flora medicinal de las Sierras de Azul (Sistema de Tandilia), provincia de Buenos Aires, Argentina. Rojasiana, 10(1), 29-53.
D’alfonso C. O., Scaramuzzino R.L., Gandini M.L.. 2020. Novedades sobre la distribución de Colletia spinosissima, Pterocaulon balansae y Saccharum trinii en Tandilia (Buenos Aires) y sus posibles causas. Bonplandia, 29(1), 71-80.
De Rito M., Fernández Honaine M., Herrera L. 2019. Una propuesta de índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires. VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. La Rioja, Argentina. 15 al 18 octubre 2019. [documento] [poster]
De Rito M., Fernández Honaine M., Herrera L. 2020. Aplicación de un índice de naturalidad para las sierras del sistema de Tandilia. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie, 22(1): 75-90.
Diez De Ulzurrun P., Moller Kent D., Echeverria M. L., Garavano M. E., Mastrángelo M. 2019. Efecto de los bordes de cultivo sobre la colonización de especies vasculares a lotes agrícolas. XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. Tucumán, Argentina. 9 al 13 septiembre 2019. [link]
Echeverria M. L., Alonso S. I., Comparatore M. V. 2020. Flora nativa de valor ornamental potencial de la Reserva Natural Paititi (Buenos Aires, Argentina)». V Encuentro De La Red De Viveros De Plantas Nativas (REVINA). Agosto – septiembre 2020. Virtual. [Video]
Echeverría M. L., Alonso S. I., Leaden M. I. 2016. Descripción de las especies. Malezas e invasoras de la Argentina. Tomo II, Descripción y reconocimiento. En: Fernández O. A., Leguizamón E. S., Acciaresi H.A., Troiani H.O. (eds.) Bahía Blanca: Editorial UNS. 53-902.
Echeverría M. L., Camadro E. L. 2016. Contenido de ADN en poliploides de Chrysolaena flexuosa (Sims) H. Rob. de la Argentina. XLV Congreso argentino de genética. Montevideo, Uruguay. 9 al 12 de octubre. [link]
Echeverria M. L., Camadro E. L. 2020. Prospección y recolección de germoplasma silvestre de Achyrocline satureioides en la zona austral de su distribución. XLVIII Congreso Argentina de Genética. 24 al 26 septiembre 2020. Virtual. [link]
Echeverría M. L., Comparatore M. V., Alonso S. I. 2015. Contribución de las especies vasculares de la Reserva natural Paititi (Bs. As., Argentina) al bienestar humano. IV Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos (CISEN4). Mar del Plata, Argentina. 30 septiembre al 3 octubre 2015. [link]
Echeverría M. L., Comparatore M. V., Alonso S. I. 2017. Riqueza florística y comunidades vegetales serranas de una reserva natural del sur del sistema de Tandilia (provincia de Buenos Aires, Argentina). XXXVI Jornadas argentinas de botánica. Mendoza, Argentina. 18 al 22 septiembre 2017. [link]
Echeverria M. L., Leofanti G. A., López A. 2020. Estudios preliminares de variabilidad fenotípica y diversidad genética en poblaciones naturales costeras de Bromus del sudeste bonaerense (Argentina). XLVIII Congreso Argentina de Genética. 24 al 26 septiembre 2020. Virtual. [link]
Echeverría L., Román S., Polo N., Martínez A., Palacio M.A., Herrera L. 2017. Relevamiento de la flora con potencial apícola en pastizales serranos del Sudeste bonaerense. XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica y XXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile. Mendoza, Argentina. 18 al 22 septiembre 2017.
Echeverría M. M. Leofanti G. A., Sánchez G., Echeverria M. L. 2019. Caracterización preliminar de dos poblaciones de Sorghastrum pellitum (HACK.) parodi del sudeste bonaerense con potencial ornamental. XLVII Congreso Argentino de Genética. Mendoza, Argentina. 6 al 9 octubre 2019. [link]
Echeverría M.L., Alonso S.I., Comparatore V. 2015. Flora de la Reserva Natural Paititi (Bs. As., Argentina). XXXV Jornadas Argentinas de Botánica. Salta, Argentina. 23 al 26 septiembre 2015. [link]
Echeverría M.L., Camadro E. L. 2015. Aberraciones meióticas en Chrysolaena flexuosa (Sims) H. Rob.: indicios de hibridación y poliploidización sexual en el Complejo Lepidaploa. XLIV Congreso Argentino de Genética. Mar del Plata, Argentina. 13 al 16 septiembre 2015. [link]
Echeverría M.L., Izasa I.M., Alonso S.I., Clausen A.M. 2015. Valor de las especies nativas de la región costera de la provincia de Buenos Aires. XXXV Jornadas Argentinas de Botánica. Salta, Argentina. 23 al 26 septiembre 2015. [link]
Echeverría M. L., Alonso S. I., Comparatore V. M. 2023. Vegetation of a hill grassland of the Paititi Natural Reserve (Pampa biome) and early detection of nonnative species acting as invasive. Boletín de la Sociendad Argentina de Botánica 58: 1-20.
ECHEVERRÍA, M. L., S. I. ALONSO & V. M. COMPARATORE. 2024. Flora nativa de valor ornamental potencial del extremo sudoriental del sistema serrano de Tandilia (Argentina): una alternativa de uso y conservación. Bol. Soc. Argent. Bot. 59: 221-238.[Link]
Friedman M., Cepeda R.E., Cortelezzi A., Simoy M.V., Marinelli C.B., Kacoliris F.P., Dopazo J., Berkunsky I. 2016. Searching for an elusive anuran: a detection model based on weather forecasting for the tandilean red-belly toad. Herpetological Biology and Conservation, 11:476-485.
Gandini M., Bardi J. F., Scaramuzzino R. L., D´Alfonso C., Lara B. 2019. Racosperma melanoxylon (Fabaceae) en las Sierras de Azul, Sistema de Tandilia (Buenos Aires, Argentina): distribución en las últimas décadas. XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. Tucumán, Argentina. 9 al 13 septiembre 2019. [link]
Gandini M., D´Alfonso C., Scaramuzzino R. L., Bardi J. F., Lara B. 2019. Gleditsia triacanthos (Fabaceae) en las Sierras de Azul, Sistema de Tandilia y llanuras adyacentes. XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. Tucumán, Argentina. 9 al 13 septiembre 2019. [link]
Gandini M., Scaramuzzino R. L., Bardi J. F., D´Alfonso C. 2017. Distribución de las formaciones naturalizadas de Salix fragilis L. en ambientes lóticos del Sistema de Tandilia. XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica. Mendoza, Argentina. 18 al 22 septiembre 2017. [link]
Gianaccini F., Scaramuzzino R., Requesens E. 2009. Banco de semillas en ambientes de las sierras de Azul (Buenos Aires, Argentina) con distinta intensidad de disturbios. Agriscientia, 26(2), 71 – 79.
Goyenetche J.M., Scaramuzzino R.L. & Arroyo-Leuenberger S. C. 2023. Historia taxonómica de Zephyranthes barrosiana (Hunz. & Di Fulvio) S.C.Arroyo. XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica. Catamarca, Argentina. 19 al 23 de septiembre de 2023. [Link]
Goyenetche, J. M., Scaramuzzino, R. L. & Arroyo-Leuenberger, S. C. (2023). Historia taxonómica de Zephyranthes bifida (Neorhodophiala, Amaryllidaceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 58(3). Número especial de Amaryllidaceae.
Goyenetche, J. M. & Scaramuzzino, R. L. (2023). Romulea rosea (Iridaceae, Ixieae), primer registro para la Flora Argentina. Bonplandia 32(1): 109-118.
Goyenetche, J. M., Acosta, M. C., Alcaraz, M. L., Manfreda, V. T. & Scaramuzzino, R. L. (2022). Caracterización de semillas y plántulas de Zephyranthes bifida (Amaryllidaceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 57(4): 1-15.
Goyenetche, J. M., Acosta, M. C., Scaramuzzino, R. L. & Manfreda, V. T. (2022). Características morfológicas novedosas en Zephyranthes bifida (Amaryllidaceae) del centro de la provincia de Buenos Aires: aportes al conocimiento de su polimorfismo. Acta del XXI Encuentro de Biólog@s en Red: 165. Mar del Plata, Argentina.
Goyenetche, J. M. & Scaramuzzino, R. L. (2022). Especies nativas y exóticas de Plantaginaceae y familias relacionadas en la cuenca del Arroyo del Azul. Libro del XI Congreso de Ecología y Ecosistemas Acuáticos Pampeanos. ISBN 978-987-1648-45-0. Bahía Blanca, Argentina.
Goyenetche J. M., Acosta M. C., Alcaraz M. L., Scaramuzzino R. L., Manfreda V. T. 2021. Contribución al conocimiento de la morfología de plántulas de Zephyranthes bifida. XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2012. 6 al 8 septiembre 2021. [link]
Goyenetche J. M., Acosta M. C., Sassone A. B., Arroyo-Leuenberger S. C., Alcaraz M. L., Scaramuzzino, R. L., Manfreda V. T. 2021. Variaciones morfológicas intraespecíficas de Zephyranthes bifida del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2012. 6 al 8 septiembre 2021. [link]
Herrera L.P., Jaimes F., Garavano E., Delgado S., Ispizúa V. 2020. Vegetation in rural roadsides of the Pampa region (Argentina): an opportunity for grassland conservation? Ecoscience, 27: 127-140.
Herrera L.P., Jaimes F., Sabatino M., Poggio S. 2017. Una propuesta para valorar el estado de conservación de los bordes de caminos rurales en el Sudeste Bonaerense. Ecología Austral, 27: 404-414.
Herrera L.P., Laterra P. 2011. Relative influence of size, connectivity and disturbance history on plant species richness and assemblages in fragmented grasslands. Applied Vegetation Science, 14: 181-188.
Herrera L.P., Laterra P. 2017. Relaciones entre la riqueza y la composición florística con el tamaño de fragmentos de pastizales en la Pampa Austral, Argentina. Panorama de la Ecología de Paisajes en Argentina y Países Sudamericanos. INTA, UNESCO. [documento]
Herrera L.P., Sabatino M., Gastón A., Saura S. 2016. Grassland connectivity explains entomophilous plant species assemblages in an agricultural landscape of the Pampa region, Argentina. Austral Ecology, 42: 486-496.
Herrera L.P., Sabatino M., Jaimes F., Saura S. 2017. Landscape connectivity and the role of small habitat patches as stepping stones: An assessment of the grassland biome in Southern Pampa, Argentina. Biodiversity & Conservation, 26: 3465-3.
Kacoliris F.P., Berkunsky I., Velasco M.A., Cortelezzi A. 2013. Pastizales serranos del sistema de Tandilia. Neotropical Grasslands Conservancy, Tandil, 32 pp.
Kaufmann C., Álvarez M.C., Messineo P., Barros M.P., Bonomo M., Heider G. 2021. Guanaco hunting strategies in the southeastern Pampas during the late Holocene. En Ancient Hunting Strategies in Argentina. J.B. Belardi, D. Bozzuto, P. Fernández, E. Moreno y G. Neme (Eds). 83-112pp. Springer, Nueva York.
Manfreda V. T., Alcaraz M. L., Scaramuzzino R. L. 2020. Germinación de Baccharis dracunculifolia subsp. tandilensis: caracterización basada en la temperatura, la luz y la salinidad. Rodriguésia, 71.
Moller Kent D., Diez De Ulzurrun P., Echeverría M. L., Garavano M. E. 2018. Riqueza de la vegetación espontánea en lotes con terrazas del sudeste bonaerense bajo dos estrategias de manejo: cobertura verde y barbecho químico. XIII Encuentro de Biólogos en Red. Mar del Plata, Argentina. 20 al 21 noviembre 2018. [link]
O´Connor T., Echeverría M. L., Rojas S., Comparatore M. V. 2018. Control químico de Acacia melanoxylon R. Br. (Fabaceae) y su efecto sobre la flora de un ecosistema serrano bonaerense (Argentina). XXVIII Reunión Argentina de Ecología. Mar del Plata, Argentina. 29 octubre al 2 noviembre 2018. [link]
Pavón, Marcos; Goyenetche, Juan Manuel & Scaramuzzino, Rosa. (2024). Novedades en la distribución de Colletia paradoxa (Spreng.) Escal. (Rhamnaceae) en el Sistema Orográfico de Tandilia, Argentina. 14. 153-164. [Link].
Piazza G. A., D ́Alfonso C. O., Scaramuzzino R. L. 2021. Digitaria phaeotrix (Trin) Parodi var. phaeotrix en las sierras de Azul, sistema de Tandilia, Buenos Aires, Argentina. XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2012. 6 al 8 septiembre 2021. [link]
Piazza G. A., D ́Alfonso C. O., Scaramuzzino R. L. 2021. Distribución de Modiolastrum gillesii (Steud.) Krap. en la región centro de la Provincia de Buenos Aires. XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2012. 6 al 8 septiembre 2021. [link]
Polo. N., Echeverría, M. L., Palacio, M., Varela, S. & Herrera, L. Flora con potencial valor apícola en pastizales serranos del extremo sudoriental del Sistema Serrano de Tandilia con distintos manejos productivos. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie, [S.l.], v. 26, n. 1, p. 11-24, abr. 2024. ISSN 1853-0400. [Link]. 30 jul. 2024.
Rafuse D., Kaufmann C., Gutiérrez M.,. González M, Scheifler N., Álvarez M.C., Massigoge A. 2019. Taphonomy of modern communal burrow systems of the Plains vizcacha (Lagostomus maximus, Chinchillidae) in the Pampas region of Argentina: implications for the fossil record. Historical Biology, 31 (5): 517-534.
Requesens E., Martinefsky M. J., Scaramuzzino R. 2004. Banco de semillas de malezas a lo largo de un gradiente microtopográfico en un suelo agrícola de Azul (Buenos Aires). Ecología austral, 14(2), 141-147.
Requesens E., Scaramuzzino R. 1999. Composición y variabilidad espacial del banco de semillas de malezas en un área agrícola de Azul (Argentina). Planta daninha, 17(2), 227-232.
Requesens E., Scaramuzzino R., Orfila E., Méndez Escobar R., Gandini M. 1997. Banco de semillas en distintas posiciones topográficas en un sector agrícola del centro de la Provincia de Buenos Aires. Ecología Austral, 7(02), 073-078.
Rojas S., Echeverría M. L., O´Connor T., Comparatore M. V. 2017. Efecto de distintos tratamientos químicos de control de Acacia melanoxylon R. Br. (Fabaceae) sobre la vegetación en la reserva natural Paititi (Buenos Aires, Argentina). XXXVI Jornadas argentinas de botánica. Mendoza, Argentina. 18 al 22 septiembre 2017. [link]
Russo, N.; Echeverría, M.L.; López Méndez, A. 2023. Caracterización fenotípica preliminar de poblaciones naturales de Oxalis articulata Savigny del sudeste de Buenos Aires (Argentina) para su uso como ornamental. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica: 58 (Supl.): 132-133. ISSN 0373-580X. [Link]
Russo, N.; Echeverría, M.L.; López Méndez, A. 2023. Relevamiento de especies vegetales en Sierras de Balcarce (Buenos Aires): una oportunidad para conocer la flora local y mejorar su representatividad en los herbarios. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica: 58 (Supl.): 339. ISSN 0373-580X. [Link]
Russo, N.; Echeverría, M.L.; Digilio, A.; López, A. 2022. Caracterización fenotípica preliminar de poblaciones de Oxalis articulata Savigny del sudeste bonaerense (Argentina). BAG I Journal of Basic and Applied Genetics I Vol XXXIII Issue 2 (suppl.): 146-172: 168. DOI: 10.35407/bag.2022.33.02.suppl. [Link]
Russo, N.; Echeverría, M.L; Clemente, G.E.; Faberi, A.J.; Digilio, A.; López, A. 2022. Caracterización de patógenos de semilla de vinagrillo rosado, una nativa ornamental del sudeste bonaerense. Acta de Resúmenes XVI Encuentro Biólogos en Red. 142. ISSN 1853-3426 (Link]
Russo, N.; Echeverría, M.L.; Digilio, A.; López, A. 2022. Fenología de poblaciones naturales de vinagrillo rosado (Oxalis articulata Savigny) del sudeste bonaerense (Argentina). Actas del VII Encuentro de la red de viveros de plantas nativas. [Link] Disponible en Youtube.
Russo N., Echeverría M. L., López A. 2021. Evaluación preliminar de poblaciones naturales de Oxalis spp del sudeste de Buenos Aires (Argentina) para su uso como ornamentales. XXXVIIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2021. 6 al 8 de septiembre de 2021. [link]
Russo N., Echeverría M. L., López A. 2021. Evaluación preliminar de formas florales en poblaciones naturales de Oxalis perdicaria (Mol.) Bertero (Oxalidaceae) en sierra La Barrosa (Balcarce, Buenos Aires, Argentina). XXXVIIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2021. 6 al 8 de septiembre de 2021. [link]
Russo N., Wraage C.P., Acuña A.L.A., Lezcano M.B., O’Connor T., Burgos G., Echeverría M.L., Diez de Ulzurrun P., Goyenetche J.M., Acosta M.C. 2022. Flora Tandilia: Ciencia y Educación Científica-Ambiental a través de Instagram. Acta del XXI Encuentro de Biólog@s en Red: 69. Mar del Plata, Argentina.
Russo, N.; Digilio; A. López. 2018. Herbario BAL: Colecciones y Tipos. Acta de Resúmenes XIII Encuentro Biólogos en Red. 36. ISSN 1853-3426
Sabatino M., Herrera L., Maceira N. 2011. Tandilian System grasslands as refuge of biodiversity for entomophilies plants. International Rangeland Congress. Rosario, Argentina. 3 al 10 abril 2011. [documento]
Sánchez G., Leofanti G. A., Echeverría M. L., Echeverría M. M. 2018. Variabilidad en altura y diámetro de mata en dos poblaciones de Sorghastrum pellitum (Hack.) Parodi del sudeste bonaerense. XIII Encuentro de Biólogos en Red. Mar del Plata, Argentina. 20 al 21 noviembre 2018. [link]
Scaramuzzino R.L., Vercelli N., Goyenetche J.M., Bertuzzi E.D. & Piazza G. 2023. Especies exóticas en el sector noroccidental del Sistema Serrano de Tandilia (Buenos Aires): algunos ejemplos novedosos. XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica. Catamarca, Argentina. 19 al 23 de septiembre de 2023. [Link]
Scaramuzzino R.L. & Goyenetche J.M. 2023. Nuevos registros de especies nativas del sector noroccidental del Sistema de Tandilia, Buenos Aires, Argentina. XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica. Catamarca, Argentina. 19 al 23 de septiembre de 2023. [Link]
Scaramuzzino R. L., Bardi J. F., D´Alfonso C., Gandini M., Lara B., Giuliano D. 2013. Expansión de Baccharis tandilensis Speg. (Asteraceae) en la llanura pampeana: relaciones con relieve, suelos y fitogeografía. XXXIV Jornadas Argentinas de Botánica. La Plata, Argentina. 2 al 6 septiembre 2013. [link]
Scaramuzzino R. L., D’Alfonso C., Pavón M., Acosta M. C., Alcaraz M. L., Manfreda V. T. 2021. Lantana montevidensis (Spreng.) Briq. en el Sistema de Tandilia (Buenos Aires). XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2012. 6 al 8 septiembre 2021. [link]
Scaramuzzino R. L., D´Alfonso C., Vercelli N. 2016. 250 años de registros de Echium plantagineum L. en la provincia de Buenos Aires: su presencia en ambientes rurales y periurbanos. I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente. Tandil, Argentina. 26 al 28 octubre 2016 [link]
Scaramuzzino R. L., D´Alfonso C., Vercelli N. 2018. Centaurium pulchellum (Gentianaceae) y Centaurea diffusa (Asteraceae): Desde ambientes rurales hacia ambientes urbanos. II Jornadas Internacionales de Ambiente y IV Jornadas Nacionales de Ambiente. Tandil, Argentina. 17 al 19 septimebre 2018. [link]
Scaramuzzino R. L., D´Alfonso C., Vercelli N. 2018. La familia Acanthaceae en el límite austral de su distribución geográfica: especies del centro-sur bonaerense. II Jornadas Internacionales de Ambiente y IV Jornadas Nacionales de Ambiente. Tandil, Argentina. 17 al 19 septimebre 2018. [link]
Scaramuzzino R. L., D’ Alfonso C. O., Farina, E. L. 2006. Identificación de Cyperaceae en el banco de semillas del suelo, en el Partido de Azul (Buenos Aires). Revista Científica Agropecuaria, 10(1), 21-32.
Scaramuzzino R. L., D’Alfonso C. O., Bardi J. F., Gandini M. L., Lara, B. D. 2019. Eucalyptus viminalis Labill.(Myrtaceae): naturalizada en la República Argentina. Darwiniana, nueva serie, 7(2), 342-351.
Scaramuzzino R. L., Gandini M., Lara B. 2015. Mapeo de una población naturalizada de Eucalyptus viminalis en el Sistema de Tandilia mediante imágenes satelitales de alta resolución espacial y clasificación basada en objetos. V Jornadas y II Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. Azul, Argentina. 27 al 29 mayo 2015. [link]
Scaramuzzino R. L., Gandini M., Lara B. 2017. Mapeo de paisaje forestal mediante imágenes satelitales de alta resolución espacial y OBIA: análisis de la etapa de segmentación por detección de bordes. VI Jornadas y III Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. Santiago del Estero, Argentina. 16 al 19 septiembre 2017. [link]
Scaramuzzino R. L., Gandini M., Lara B. Bardi J. F., D´Alfonso C. 2015. Distribución del arbusto Baccharis dracunculifolia subsp. tandilensis en la provincia de Buenos Aires: cambios en la preferencia de hábitat y su incidencia sobre el paisaje. V Jornadas y II Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. Azul, Argentina. 27 al 29 mayo 2015. [link]
Scaramuzzino R. L., Gandini M., Manfreda V. T., Alcaraz L., Lara B. 2017. Distribución del arbusto nativo Baccharis dracunculifolia ssp tandilensis y su relación con cambios en el paisaje, suelos y condiciones de germinación. VI Jornadas y III Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. Santiago del Estero, Argentina. 16 al 19 septiembre 2017. [link]
Scaramuzzino R. L., Gandini M., Valicenti, R., D´Alfonso C., Farina E. 2010. Especies vegetales asociadas a humedales en distintos sectores de la cuenca del Arroyo del Azul: Monocotiledóneas. I Congreso Internacional de Hidrología de Llanuras. Azul, Argentina. 21 al 24 septiembre 2010. [link]
Scaramuzzino R. L., Manfreda V. T., Gandini M. L. 2018. Verbascum blattaria (Scrophulariaceae): primer registro para la República Argentina. Darwiniana, 6(1), 126-132.
Scaramuzzino R. L., Manfreda V. T., Gandini M. L., D’Alfonso C. O. 2019. Lychnis coronaria (Caryophyllaceae) naturalizada en la República Argentina. Darwiniana, nueva serie, 7(1), 179-186.
Scaramuzzino R. L., Marchesi E. 2019. CORNELIUS OSTEN: Su colección botánica en el sistema de Tandilia, Provincia de Buenos Aires.. Folium relatos botánicos, 2, 56-77.
Scaramuzzino R. L., Vercelli N., D´Alfonso C. 2016. Flora urbana y periurbana en el centro de la provincia de Buenos Aires en el período 1886-1901: especies exóticas. Tandil, Argentina. 26 al 28 octubre 2016. [link]
Scaramuzzino R. L., Vercelli N., D´Alfonso C. 2019. La Familia botánica Asteraceae en el Arroyo del Azul: representatividad en el ámbito urbano y rural. X Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos. Azul, Argentina. 20 al 22 noviembre 2019. [link]
Scaramuzzino R. L., Vercelli N., D ́Alfonso C. O., Piazza G. A.; Goyenetche J. M., Manfreda V. T. 2021. Distribución de algunas especies exóticas en el sistema orográfico de Tandilia, provincia de Buenos Aires. XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Entre Ríos, Argentina 2012. 6 al 8 septiembre 2021. [link]
Scaramuzzino R., Bardi J., D’Alfonso C., Villamil C. 2017. Dificultades en la reconstrucción de la distribución de Salix humboldtiana Willd. basado en fuentes documentales en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 7(1), 1-15.
Scaramuzzino R., Manfreda V., Acosta M. C., Alcaraz M. L., Gandini M. 2021. Los bordes de caminos rurales en el sector noroccidental del sistema de Tandilia: su importancia para la conservación de la biodiversidad. III Jornadas Internacionales y V Jornadas de Ambiente. Buenos Aires, Argentina. 12 al 14 junio 2021. [link]
Scaramuzzino, R. 2014. Mapeo de especies leñosas mediante imágenes satelitales de alta resolución espacial y clasificación basada en objetos: el caso de una población naturalizada de Eucalyptus viminalis Labill. en el Sistema de Tandilia. Tesis de Maestría. Maestría en Teledetección y SIG. UNCPBA. [documento]
Scaramuzzino, R., D`Alfonso C.; Vercelli N., Piazza G. 2021. Ballota nigra y Lamium purpureum: dos lamiáceas poco conocidas en la provincia de Buenos Aires. III Jornadas Internacionales y V Jornadas de Ambiente. Buenos Aires, Argentina. 12 al 14 junio 2021. [link]
Scheifler N., Álvarez M.C., Rafuse D., Kaufmann C., Massigoge A., González M., Gutiérrez M. 2020. Taphonomic signature of Geoffroy’s cat (Leopardus geoffroyi) on small sized preys: A comparative study of ingested and non-ingested leporid bones. Journal of Archaeological Science: Reports, 31, 102340.
Trofino Falasco C., Di Giacomo A., Aranguren M.F., Martínez Aguirre T., Grilli P., Paz E.L., Pizzarello M.G., Vera D.G., Berkunsky I. 2022. Nesting biology of the Hudson´s Canastero (Asthenes hudsoni) and the Bearded Tachuri (Polystictus pectoralis), two threatened and poorly known birds of the Pampas grasslands, Studies on Neotropical Fauna and Environment [documento]
Valicenti R., Farina E., D’Alfonso C., Scaramuzzino R. 2005. Caracterización fitosociológica de un pajonal serrano de Paspalum quadrifarium Lam. en Azul (Provincia de Buenos Aires). Revista Científica Agropecuaria, 9(2), 141-152.
Valicenti, R., Farina E., Scaramuzzino R. L., D´Alfonso C. 2007. Las especies exóticas y nativas de los pastizales de la Reserva Natural Boca de las Sierras, formas de vida, taxonomía y relaciones ambientales. III Jornadas Nacionales de Flora Nativa. Córdoba, Argentina. 16 al 18 octubre 2007 [link]
Valicenti R., Farina E., Scaramuzzino R., D’Alfonso, C. 2010. Ordenación de la vegetación en el paisaje Boca de la Sierras (Azul, Sistema de Tandilia). RASADEP (1-Número Especial: Cambios de uso de la tierra. Causas, consecuencias y mitigación), 1, 111-122.
Valicenti R., Farina E., D´alfonso C., Scaramuzzino R. L. 2012. Pajonales serranos de Paspalum quadrifarium. Composición florística, origen de las especies, formas de vida y relaciones ambientales. I Jornadas Nacionales de Ambiente. Tandil, Argentina. 31 octubre al 2 noviembre 2012. [link]Valicenti R., D´Alfonso C. Scaramuzzino R. L.. 2016. Relaciones vegetación-ambiente en una microcuenca del Cerro La Crespa. I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente. Tandil, Argentina. 26 al 28 octubre 2016 [link]
Velasco M.A., Lutz A., Berkunsky I., Kacoliris F.P., López-Santoro M.S. 2013. Mammals of La Poligonal and neighborhood areas in Tandilia hills, Buenos Aires, Argentina. Check List, 9:1510-1513. [documento]
Vera D.G., Berkunsky I., Tettamanti G., Eirin M., Kacoliris F.B., Di Pietro D.O. 2020 Filling gaps in the southern range of the endangered snake Philodryas agassizii: new localities in Tandilia highland grassland, Argentina. Neotropical Biology and Conservation, 15(3): 351–357.
Vera D. G., Di Pietro D. O., Tettamanti G., Eirin M. Falasco C. T., Aranguren M. F., Williams J. D, Kacoliris F. P, Berkunsky I. 2021. An annotated list of the reptiles of the highland grassland of Tandilia Mountains, Argentina. Neotropical Biology and Conservation, 16, 185.
Vera D., Di Pietro D., Trofino Falasco C., Tettamanti G., Iriarte L., Harkes M., Kacoliris F., Berkunsky I. 2023. Identifying key conservation sites for the reptiles of the Tandilia mountains in Pampas highlands. Journal for Nature Conservation 126321.
Vera D., Di Pietro D., Rolón M.C., Harkes M., Kacoliris F.P., Berkunsky I. 2023. Amphisbaena angustifrons (Amphisbaenidae) en las sierras de Tandilia, Buenos Aires, Argentina. Revista Latinoamericana de Herpetología, 6: 120-122.
Vercelli N., D’Alfonso C., Scaramuzzino R., Manfreda V. 2021. Cambios en la distribución geográfica de algunas especies del género senecio: su avance en la pampa deprimida. III Jornadas Internacionales y V Jornadas de Ambiente. Buenos Aires, Argentina. 12 al 14 junio 2021. [link]
Vercelli N., Scaramuzzino R., Goyenetche J. M., D’Alfonso C. 2021. Crepis vesicaria y Helminthotheca echioides en el centro bonaerense: contribuciones para el estudio de su invasión. III Jornadas Internacionales y V Jornadas de Ambiente. Buenos Aires, Argentina. 12 al 14 junio 2021. [link]
Weyland, F, Colacci, P, Cardoni, A, Estavillo, C, 2021. Can rural tourism stimulate biodiversity conservation and influence farmer’s management decisions? Journal for Nature Conservation 64, 126071
Weyland, F, Auer, A, Herrera, L, De Rito, M, 2021. El paisaje rural pampeano: mucho más que alimentos. Nexos num. 33, 14-21. [Ver documento]
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN
Club de Observadores de Aves (COA Lobería). Elección del Ave Símbolo de Lobería. [Video][Video2] [Video3] [Video4]
Club de Observadores de Aves (COA Lobería). Corredores biológicos, como una estrategia de conservación. [Video]
Club de Observadores de Aves (COA Lobería). Mirador de aves No Cazar. [Video]
D´alfonso C., Scaramuzzino R. L., Farina E., Requesens E.. 2012. Identificación de unidades de dispersión de especies de Lamiáceas y otras familias relacionadas presentes en sierras del Sistema de Tandilia. Análisis de Semillas. 6(21), 98-106
Gómez S. Algunas Aves y Otros Animales. EUDEM
Gómez S. Aves de Lobería. Registros desde enero 2013 a mayo 2021. [Documento]
Gómez S. Primer informe registros de aves en el partido 2013-2014, con registros históricos. [Documento]
Gómez S. 2015. Guía de Aves del partido de Lobería. I Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero. Monte Hermoso, Argentina. 1 al 3 octubre 2015. [Documento]
Gómez S. 2017. Algunas Aves y otros animales. II Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero. Villa Gesell, Argentina. 9 al 11 noviembre 2017. [Documento]
Gómez S. 2017. Ave Símbolo del Partido de Lobería. Segundas Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero. Villa Gesell, Argentina. 9 a 11 Noviembre 2017.
Herrera L.P., Ramirez C., Jaimes F., Garavano E., Ispizúa V. 2016. El valor ecológico de los bordes de caminos en paisajes agrícolas. Visión Rural, INTA Balcarce, 111: 36-39. [documento]
Herrera L.P., Sabatino M. 2010. El valor de los pastizales serranos. Visión Rural, INTA Balcarce. [documento]
Mattus G., Galar M. M., Ricci S. La vegetación serrana, su importancia como recurso forrajero. CINEA – Estudios Ambientales.
Núñez Bustos, E. 2021. Una mariposa serrana muy particular. Biomas 10: 54-57.[Ver publicación]
Ramírez C. Biodiversidad, alimentos silvestres y servicios ecosistémicos. Utilización de bibliografía específica disponible del sistema de tandilia. [VIDEO]
Ramírez C., Caselli A., Canziani G., Ferrati R. 2014. Sendero Pampa: Pionero en Interpretación Interactiva y Educación para la Conservación. III Jornadas de Extensión del Mercosur, Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 978-950-658-351-4. [documento]
Ramírez C., Toledo V., Saluzzo M. 2016. Cambios en los significados de salud ambiental a partir del conocimiento de la flora silvestre en baldíos y bordes de caminos, nuevos ambientes de aprendizaje para la popularización de las ciencias. V Jornadas de extensión del Mercosur, Tandil. Argentina. [documento]
Ramón C. Observación y Registro de Lepidópteros en la zona serrana. [Documento]
Ricci S., Arturi M., Torrusio S., Horlent N., Galar M. Vegetación, conservación y paisaje en el área serrana de Tandilia. CINEA – Estudios Ambientales.
Russo N., López A. 2020. Especies silvestres y espontáneas de Oxalis en la provincia de Buenos Aires. Visión Rural, 131.
Scaramuzzino R. L., D´alfonso C., Farina E. 2010. El grupo de las primeras plantas vasculares en las sierras más antiguas del Cono Sur: Helechos y otras Pteridófitas en el Sistema de Tandilia (Buenos Aires, Argentina). Geociêncies, 17, 3-9.
Scaramuzzino R. L., D´alfonso C. 2012. Semillas de Scrophulariaceae de interés medicinal presentes en el centro de la provincia de Buenos Aires. Análisis de Semillas, 22(6), 93-97
Vera, D. G. (2024). Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del Sistema Serrano de Tandilia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168433
Vera, D. G., Clausse, M., Nejamkin, P., Almaraz, K., & Berkunsky, I. (2024). Primera experiencia de implantación de radiotransmisores en la víbora Bothrops alternatus. Revista veterinaria, 35(1), 56-61. [Link]
Álvarez M.C., Rafuse D., Bellinzoni J., Kaufmann C. 2020. Armadillos as taphonomic agents of archaeological sites in the Pampas Region, Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 31, 102293.
Auer A., Maceira N. 2017. Quién domina los procesos territoriales? Importancia de los diferentes capitales para un desarrollo sustentable. Caso de estudio: Partido de Balcarce, Argentina. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales. PAMPA 15, 47-81. [Documento]
Auer A., Natinzon P., Murillo N., Manchado J.C. 2020. Análisis de decisión multi-criterio, aportes para una gestión sostenible del territorio rural del Partido de Balcarce. Revista Estudios Ambientales, 8(1), 59-94. [Documento]
Bagaloni V., Pedrotta V. 2010. Vidrios entre sierras y pircas. Estudio de los materiales vítreos de las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia (Región Pampeana, Argentina). Canto rodado. Revista especializada en temas de patrimonio, 5: 79-109.
Bellinzoni J., Kaufmann C., Álvarez M.C. 2021. El rol de la vizcacha (Lagostomus maximus) en los procesos de formación de los sitios arqueológicos de la llanura Interserrana argentina. Revista del Museo de Antropología, 14(1): 47-64.
Borrás G., Herrera L.P., Auer A., Videla C. 2016. Construcción de Observatorios Ambientales: Experiencia participativa en la Cuenca Alta del Arroyo Malacara, Partido de Balcarce, Argentina. Revista de Estudios Ambientales 4: 19-41. [documento]
Cacciutto, M. (2023). Territorios en punto de inflexión: sentidos y prácticas locales acerca del desarrollo turístico en Chapadmalal (Costa Atlántica Bonaerense). Ayana, 3(2), Artículo 033. [Link]
Cacciutto, M. (2024). Conflictos en torno a la privatización de sectores de playa y reserva en Chapadmalal (Provincia de Buenos Aires): un análisis de su productividad política. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 22(1), 25-46. [Link]
Cacciutto, M. (2024). Disputas en torno a espacios y sentidos del turismo: el caso de la asamblea Luna Roja en Chapadmalal, Argentina. Alba Sud. [Link]
Carrascosa L., Pedrotta V. 2010. Estado actual de las investigaciones arqueológicas en el sitio Santa Inés IV (Sistema de Tandilia, Región Pampeana). Intersecciones en antropología, 11: 249-260.
Daga D., Zulaica L., Ferraro R., Vazquez, P. 2017. Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales. Geografia Em Questão, 10 (2): 102-117.
De Rito M., Arnaiz Schmitz C., Maceira N., Mikkelsen C., Herrera L. 2017. Características de establecimientos rurales con sierras y su relación con el manejo de las mismas en el Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires. V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Las Grutas, Rio Negro, Argentina. 19 al 22 septiembre 2017. [Documento]
De Rito M., Herrera L., Mikkelsen C., Maceira N. 2017. Relación sociedad-naturaleza: percepción de los beneficios de las sierras por productores rurales del SE bonaerense. Periurbanos hacia el consenso, ciudad, ambiente y producción de alimentos: propuestas para reordenar el territorio. Córdoba, Argentina. 12 al 14 septiembre 2017. [Documento]
De Rito M., Arnaiz Schmitz C., Maceira N., Mikkelsen C., Herrera L. 2018. Las sierras de Tandilia en los actuales sistemas de producción agropecuario. XIII Reunión Anual Biólogos en Red. Mar del Plata, Argentina. 20 al 21 noviembre 2018. [documento]
De Rito M., Auer A., Mikkelsen C., Herrera L. 2019. Percepción de la biodiversidad por productores agropecuarios en establecimientos con sierras del sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires, Argentina. VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. La Rioja, Argentina. 15 al 18 octubre 2019. [documento]
De Rito, M., Auer, A., Arnaiz, C., Maceira, N., Herrera, L. 2020. Linking farmers’ management decision, demographic characteristics and perceptions of ecosystem services in the Southern Pampa of Argentina. Journal of Rural Studies, 76: 202-212.
De Rito M., Auer A., Mikkelsen C., Herrera L. 2022 Linking Farmers’ Perception of Biodiversity, Subjective Well-being and Conservation in the Tandilia System in the Southern Pampas of Argentina. Conservation Society 20: 336-44. [Documento]
Duguine L., Pedrotta V., Bagaloni V. 2009. Avances metodológicos en el estudio de las construcciones de pirca de las sierras bonaerenses: las técnicas de aerofotointerpretación. Revista de arqueología comechingonia virtual, III(1): 63-94.
Elichiry, V. y M.G. Musaubach (2023). Gramíneas silvestres y su utilización antrópica. el
caso del género Bromus en dos ambientes húmedos del sur del Cono Sur. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 58(2): 285-308 (Link).
Elichiry, V. (2022). El Alimento Oculto de la Ciudad. Cuadernillo sobre plantas nativas
alimenticias en espacios públicos de Necochea. Necochea, Valeria Elichiry, 58p. ISBN 978-
987-88-4094-9 [Documento]
Herrera L., Auer A., Barral M., Camino M., De Rito M., Jaimes F., Montti L., Ramírez C., Sabatino M. 2018. La Red Tandilia: Una red de oportunidades para la conexión e interacción de saberes y experiencias. XXVIII Reunión Argentina de Ecología. Mar del Plata, Argentina. 29 octubre al 2 noviembre 2018. [documento]
Herrera L., Auer A., Barral M., Camino M., De Rito M., Jaimes F., Montti L., Ramírez C. 2021. Red Tandilia: Un espacio de interconexión de saberes y experiencias. XXVI Reunión Argentina de Ecología. Tucumán, Julio 2021. [documento 1] [documento 2]
Herrera L., von Below J., Auer A., Montti L., Jaimes F., De Rito M., Ramírez C., Camino M., Barral M. 2022. Academic network for nature conservation in Tandilia System, Buenos Aires, Argentina. Journal for Nature Conservation 67: 126170. [documento]
Herrera L., von Below J., Auer A., Barral M.P., Camino M., Jaimes F., Montti L., Ramírez C. 2023. La conservación de la naturaleza en el Sistema de Tandilia: percepción de problemáticas ambientales, investigación y gestión. Ciencia Hoy 31: 41-46. [documento]
Jaime Rodríguez, C. B. y Cacciutto, M. (2023). Capital social y turismo de base comunitaria: actualización del estado de la cuestión y aplicación a productores agroecológicos de Chapadmalal (Prov. de Buenos Aires). In Renzella, Luciana B.; Rucci, Ana Clara y Espósito, Maira (Comps.), Libro de Actas. XI Simposio Internacional y XVII Jornadas de Investigación Acción en Turismo CONDET 2023 (pp. 728-737). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-34-2352-3 [Link]
Kaufmann C., Álvarez M.C., Messineo P., Barros M.P., Bonomo M., Heider G. 2021. Guanaco hunting strategies in the southeastern Pampas during the late Holocene. En Ancient Hunting Strategies in Argentina. J.B. Belardi, D. Bozzuto, P. Fernández, E. Moreno y G. Neme (Eds). 83-112pp. Springer, Nueva York.
Molina S.V., Schenck A.G. R., Cherrutti G.S., Gómez L.C., Massaro J.P. 2023. Diseño de una propuesta de interpretación ambiental como recurso educativo en una reserva natural de Tandil, Buenos Aires, Argentina. Biocenosis 34:19-29. [documento]
Pedrotta V. 2009. Algunas consideraciones en torno al valor patrimonial y a la preservación de las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. Pag.: 205-230, en M. L. Endere y J. L. Prado (Eds): Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los partidos de Tandil, Olavarría y Azul. INCUAPA-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Municipalidad de Olavarría, Olavarría. ISBN 978-950-658-215-9. [documento]
Pedrotta V. 2011. Avances en el estudio de pigmentos minerales: el caso de las Sierras de Curicó (Tandilia, Región Pampeana, Argentina). Cazadores recolectores del Cono Sur. Revista de arqueología, 4: 175-186.
Pedrotta V. 2011. Conocer y preservar: progresos y desafíos en la investigación de las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. III Jornadas de Antropología Social del Centro: «Redefiniciones y continuidades: debates desde la antropología”. Olavarría, Argentina. 5 al 7 octubre 201. [documento]
Pedrotta V. 2013. Reandando los caminos al Chapaleofú: Viejas y nuevas hipótesis sobre las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. Memoria americana – Cuadernos de etnohistoria, 21(2): 269-295.
Pedrotta V. 2015. Recursos, espacio y territorio en las Sierras del Cayrú (Siglos XVI-XIX, región pampeana argentina). La frontera sur de Buenos Aires en la larga duracion. Una perspectiva multidisciplinar. Pag.: 54-93, en: Pedrotta V. y Lanteri S. (Eds). Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata. ISBN 978-987-3692-05-5. [documento]
Pedrotta V. 2016. Estrategias indígenas de captura y manejo del ganado cimarrón en las sierras septentrionales bonaerenses: las construcciones de piedra Cerro Guacho I y Cerro Guacho II”. Arqueología, 22(2): 29-49.
Pedrotta V. 2016. Sierra Alta IV: corrales, refugios y estructuras de pirca para manejo del agua en Tandilia (región pampeana argentina). Relaciones de la sociedad argentina de antropología Tomo LXI (2): 441-449.
Pedrotta V., Bagaloni V., Duguine L., Carrascosa Estenoz L. .2011. Investigaciones arqueológicas en los corrales de piedra del Sistema de Tandilia (Región Pampeana, Argentina). Pag.: 111-127, en M. Ramos y O. Hernández de Lara (Eds.): Arqueología Histórica en América Latina. perspectivas desde Argentina y Cuba. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Luján. ISBN 978-987-33-1112-3. [documento]
Pedrotta V., Bagaloni V., Laura D. 2012. Análisis químicos aplicados a la investigación arqueológica del construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. Pag.: 389-404, en: M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo, V. Pineau (Eds.): Temas y problemas de la Arqueología Histórica, Tomo I. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Luján. ISBN 978-987-27349-1-6. [documento]
Pedrotta V., Duguine L. 2013. ¿Muros o Muralla? Evaluando hipótesis acerca de las construcciones de piedra de las Sierras del Azul (Región Pampeana argentina). V Congreso Nacional de Arqueología histórica Argentina. Buenos Aires, Argentina. 25 al 28 abril 2012. [documento]
Pedrotta V., Madrid P., Politis G. 2009. Pinturas, pircas y aleros en las Sierras de Curicó (Partido de Olavarría). Pag.: 185-204, en M. L. Endere y J. L. Prado (Eds): Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los partidos de Tandil, Olavarría y Azul. INCUAPA-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Municipalidad de Olavarría, Olavarría. ISBN 978-950-658-215-9. [documento]
Pedrotta, V., Tancredi M., Grosman N. 2005. Reserva Natural Boca de la Sierra: desafíos para la investigación, conservación y puesta en valor de su patrimonio arqueológico. Pag.: 479-491, en: G. Martínez, M., Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds): Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría. ISBN 950-658-142-8. [documento]
Powell, P. A., García-Díaz, P., Fernández Cánepa, G., Grau, A., Herrera, L., Nuñez, C., Quiroga, M. P., Quiroga, P. A., Rojas, T. N., Ruiz de Huidobro, N., Speziale, K. L., Vidal-Russell, R., Zaninovich, S., & Montti, L. 2023. Insights from experiences comanaging woody invasive alien plants in Argentina. Ecological Solutions and Evidence, 4, e12272. [documento]
Rafuse D., Kaufmann C., Gutiérrez M.,. González M, Scheifler N., Álvarez M.C., Massigoge A. 2019. Taphonomy of modern communal burrow systems of the Plains vizcacha (Lagostomus maximus, Chinchillidae) in the Pampas region of Argentina: implications for the fossil record. Historical Biology, 31 (5): 517-534.
Scheifler N., Álvarez M.C., Rafuse D., Kaufmann C., Massigoge A., González M., Gutiérrez M. 2020. Taphonomic signature of Geoffroy’s cat (Leopardus geoffroyi) on small sized preys: A comparative study of ingested and non-ingested leporid bones. Journal of Archaeological Science: Reports, 31, 102340.
Sequeira N. D., Vazquez P., Zulaica L. 2016. Impactos sobre el ecosistema derivados de la agriculturización en el partido de Benito Juárez, Buenos Aires, período 2003-2011. AMBIENS, Revista Iberoamericana en ambiente, sociedad y sustentabilidad, 2 (3): 30-51.
Sequeira N. D., Vazquez P., Zulaica, L. 2019. Definición y caracterización de Unidades Ecológicas en el partido de Benito Juárez (Argentina): aportes para planificar el uso sustentable de los recursos. Ciencias Agronómicas, 19 (33): 031-038.
Sequeira N. D., Vazquez P., Sacido, M. 2019. Erosión hídrica y su relación con el avance de la agricultura en el sudeste bonaerense, Argentina. El caso del partido de Benito Juárez durante las campañas 1989/90, 2002/03 y 2014/15. Papeles de Geografía, (65), 106-120.
Schneider, G. 2022. Caracterización y evaluación de los impactos sobre la geodiversidad, generados por las actividades turístico-recreativas en el sector serrano Sur de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina, desde la percepción de los guías turísticos. Tesis de grado. Licenciatura en Turismo, Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN. 116 p. [documento]
Vazquez P., Zulaica L., Sequeira N. 2017. Tasas de cambio de uso del suelo y agriculturización en el partido de Lobería, Argentina. Ciencias Agronómicas, 17 (29): 28-36.
von Below J., Auer A., De Rito M., Barral M. Montti L., Jaimes F., Ramírez C., Camino M., Herrera L., 2021. Red académica para la conservación de la naturaleza en el Sistema de Tandilia. XXVI Reunión Argentina de Ecología. Tucumán, Julio 2021. [documento 1] [documento 2]
Zaninovich S., Herrera L., Carro N., González Zugasti E., Montti L. 2023. Bases para el manejo adaptativo de la leñosa invasora Acacia melanoxylon (Fabaceae) en la Reserva Natural Privada Paititi, sierras del Sistema de Tandilia, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 58: 37-55.
Zulaica L., Vazquez P,. Daga D. 2020. Transformaciones territoriales en el periurbano hortícola de Mar del Plata (Argentina) y su incidencia en los procesos de erosión hídrica. Revista de Geografía Norte Grande, (75): 179-200.
Diez De Ulzurrun P., Moller Kent D., Echeverria M. L., Garavano M. E., Mastrángelo M. 2019. Efecto de los bordes de cultivo sobre la colonización de especies vasculares a lotes agrícolas. XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. Tucumán, Argentina. 9 al 13 septiembre 2019. [link]
Echeverría M. L., Alonso S. I., Leaden M. I. 2016. Descripción de las especies. Malezas e invasoras de la Argentina. Tomo II, Descripción y reconocimiento. En: Fernández O. A., Leguizamón E. S., Acciaresi H.A., Troiani H.O. (eds.) Bahía Blanca: Editorial UNS. 53-902.
Lara B., Vercelli N., Mujica C., Laddaga J., Scaramuzzino R., Goyenetche J. M., Pavón M., Gandini M. y Milione G.M. 2023. Impacto del reemplazo de pastizales por forestaciones en la zona centro de la provincia de Buenos Aires: una aproximación a diferentes escalas espaciales. VIII Congreso forestal Latinoamericano y V Congreso forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, Argentina. ISBN 978-987-46815-7-7 [Link]
Milione G. M.; Mujica C. R.; Bea S. A.; Dominguez Daguer D.; Gyenge J. E. 2020. Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos. Revista de investigaciones agropecuarias (RIA). Vol. 46 N°1:73-80. ISSN 1669-2314, ISSN 0325-8718 [Link]
Milione G. M.; Mujica C. R.; Dominguez Daguer D.; Bea S. A.; Fernández M. E.; Gyenge J. E. 2020. Influence of soil texture, climate and vegetation cover over secondary soil salinization in pampas plains, South America. CERNE. Vol. 26 N°2 : 212-221. ISSN 0104-7760, ISSN 2317-6342. [Link]
Milione G. M.; Mujica C. R.; Bea S. A.; Gyenge J. E. 2020. Evaluación del impacto hidrológico de una forestación de Eucalyptus viminalis Labill. en un ambiente típico de la llanura Pampeana, Argentina. Revista de la facultad de agronomía, La Plata. Vol. 119 (2) : 1-14. ISSN 0041-8676, ISSN 1669-9513. [Link]
Milione G.M., Vercelli N., Lara B., Laddaga J., Scaramuzzino R., Goyenetche J. M., Ramos E. y Pavón M. 2023. Efecto del reemplazo de pastizales con forestaciones sobre la diversidad vegetal. XIX Jornadas técnicas forestales y ambientales, El Dorado, Misiones, Argentina. ISSN 1668 – 5386 (impreso) y ISSN 2683 – 7110 (En línea). [Link]
Milione, G. M.; Scaramuzzino, R. L.; Goyenetche, J. M.; Lara, B. D.; Mujica C. R.; Laddaga, J. E.; Ramos, E. J. 2024. Reemplazo de pastizales con forestaciones en el Sistema Serrano de Tandilia: efecto sobre la riqueza, composición y cobertura vegetal resultante. Revista Quebracho. ISSN 1851-3026, ISSN 0328-0543. En prensa. [Link]
Moller Kent D., Diez De Ulzurrun P., Echeverría M. L., Garavano M. E. 2018. Riqueza de la vegetación espontánea en lotes con terrazas del sudeste bonaerense bajo dos estrategias de manejo: cobertura verde y barbecho químico. XIII Encuentro de Biólogos en Red. Mar del Plata, Argentina. 20 al 21 noviembre 2018. [link]
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN
Agricultura Familiar: RENAF Derechos para agricultores y agricultoras familiares que se registren. Visión Rural, 137.
Ischia, C. M. 2021. Alianza virtuosa LASUMA–Somos Fibra. Artesanas textiles desde su saber local se proyectan al mundo. Visión Rural, 138.
Herrera L., Estavillo C., Echeverría L., Diez P. 2023. El potencial invasor de la vegetación espontánea en los agroecosistemas. Horizonte A, 167: 54-60.
Jaimes F., Diez de Ulzurrun P., Herrera, L. 2020. Las malezas en la transición agroecológica. Algunos resultados desde la UDAB. Visión Rural, 133: 31-36.
La Red se construye como un espacio de conexión y participación...
¿Querés participar y formar parte de la Red? Te animamos a sumarte a través de proyectos, artículos, propuestas de talleres, temas de debate, etc. Todo se traduce en un bien colectivo, no solo para el ámbito científico-académico sino para la sociedad en general.